CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Ciencia, Energía, Inteligencia Artificial, Patentes, Salud, Robótica, Tecnología de la Información y la Comunicación. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Investigación
Este informe se realiza con los datos notificados por las CCAA a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (al sistema SiViEs), con los datos asistenciales de los hospitales y los datos de pruebas diagnósticas (sistema SERLAB) notificados al Ministerio de Sanidad. El análisis de casos individualizados incluye los casos notificados con una prueba diagnóstica positiva de infección activa (en la primera onda se incluyeron también aquellos casos con diagnóstico por test de anticuerpos si el caso requirió hospitalización, ingreso en UCI o falleció con diagnóstico clínico de COVID-19). Cualquier actualización que realicen las CCAA quedará reflejada en los informes diarios.
[Leer Más]Este estudio ha trazado un mapa de las medidas fiscales existentes y otras políticas de precios destinadas a reducir el consumo de alcohol y de productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal (HFSS), incluidas las bebidas no alcohólicas, en los países que participan en el programa de salud de la UE, así como en Australia, Chile y Estados Unidos. El estudio también identificó las mejores prácticas con vistas a apoyar a los Estados miembros de la UE que están considerando la introducción de políticas de precios y medidas fiscales.
[Leer Más]Este documento de recomendaciones se ha elaborado como parte del trabajo de la Comunidad de Práctica (CoP) sobre Inclusión Social de la Plataforma de Cooperación Transnacional del FSE. En particular, se basa en el seminario web sobre «Vivienda y atención comunitaria para las personas que salen de las instituciones» (marzo de 2022), que examinó las prácticas destinadas a prevenir la falta de vivienda y una mayor marginación, con especial atención a los delincuentes y ex delincuentes. El documento pretende ser una herramienta útil para los profesionales que participan en el diseño, la ejecución y el seguimiento del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), incluidas las autoridades de gestión, los organismos intermediarios, los ministerios y los organismos públicos pertinentes, los responsables de las políticas y de los países en la Comisión Europea, los servicios penitenciarios y de libertad condicional, y los defensores de los derechos de los reclusos. El objetivo del documento es doble: destacar la importancia de invertir en los (ex)delincuentes y ofrecer recomendaciones sobre el uso del FSE+ para apoyar a los (ex)delincuentes.
[Leer Más]Para alcanzar la neutralidad climática prevista en el «Green Deal» para 2050, no basta con reducir las emisiones de GEI de la agricultura, sino que será necesario realizar esfuerzos para aplicar la captura de carbono a gran escala en los suelos agrícolas europeos. La PAC renovada incluye mejoras en la condicionalidad medioambiental y prevé planes ecológicos y medidas agroambientales que pueden ayudar a alcanzar este objetivo. El secuestro de carbono en el suelo es rentable, pero todavía es necesario mejorar la metodología, así como la cooperación entre los sectores público y privado.
[Leer Más]Centrándose específicamente en el desarrollo y la atención inclusivos de la primera infancia, este documento analiza el uso y el potencial del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) para mejorar la inclusión social de los niños en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. Se hace un mapa del uso del Fondo Social Europeo (FSE) en rondas anteriores para extraer lecciones para el uso futuro del FSE+. Complementa el «Mini Toolkit: Uso del Fondo Social Europeo para combatir la pobreza y la exclusión social de los niños», que también fue elaborado por la Comunidad de Prácticas del FSE en materia de inclusión social. Mientras que la miniherramienta proporciona una lista de comprobación exhaustiva para utilizar en el proceso de planificación de proyectos del FSE+, este documento se desarrolla a partir de las reflexiones sobre las prácticas pasadas de utilización del FSE.
[Leer Más]El estudio sobre los flujos de movilidad de los investigadores en el contexto de las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) fue lanzado por la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea. En consonancia con las prioridades políticas de la Comisión, el estudio ofrece un análisis detallado de la estructura y los determinantes de los flujos de movilidad de los investigadores en el marco de las MSCA, así como recomendaciones para lograr una circulación de cerebros más equilibrada en el Espacio Europeo de Investigación. El análisis de las tendencias de movilidad revela que los flujos de investigadores del MSCA se concentran en un puñado de países de la UE y asociados a Horizonte 2020, y que 12 regiones de toda Europa atraen al 30% de todos los becarios del MSCA.
[Leer Más]