Resultados esperados
En consonancia con la estrategia «de la granja a la mesa», la propuesta seleccionada apoyará las prácticas de gestión integrada de plagas, facilitando el avance hacia el ambicioso objetivo de reducir el uso de productos fitosanitarios y apoyando al mismo tiempo a los sectores agrícola y forestal para que sigan siendo productivos y contribuyan a una agricultura y/o una salud forestal sostenibles y respetuosas con la biodiversidad.
Se espera que los resultados del proyecto contribuyan a todos los siguientes resultados previstos:
- Identificar las oportunidades y los obstáculos para aumentar la adopción de la gestión integrada de plagas y la gestión de plagas con bajos insumos en la diversidad de los sistemas agrícolas de la UE y los países asociados;
- Aumentar la capacidad de entender el impacto de las prácticas actuales de uso de plaguicidas y las alternativas propuestas en el sector agrícola;
- Desarrollar un conocimiento profundo de la toma de decisiones de los agricultores, de los aspectos de gobernanza y de los patrones de consumo que subyacen a la gestión integrada de plagas y a las prácticas de bajo uso de plaguicidas;
- Apoyar el diseño de las políticas relacionadas pertinentes para alcanzar los objetivos de las estrategias «de la granja a la mesa» y de biodiversidad;
- Reforzar la investigación transdisciplinaria y el apoyo científico integrado a las políticas y prioridades pertinentes de la UE (Directiva de Uso Sostenible[1], Política Agrícola Común (PAC), objetivos del Green Deal, pilar europeo de derechos sociales, etc.).
Alcance
La investigación ha demostrado que los programas de gestión integrada de plagas bien diseñados pueden controlar las plagas de forma ecológica; sin embargo, la agricultura actual depende de los tratamientos químicos para garantizar los beneficios y el rendimiento de las explotaciones. Se necesita una mejor comprensión de los factores sociales, económicos y políticos que pueden obstaculizar o promover la adopción, así como pruebas del rendimiento económico de las prácticas de gestión integrada de plagas/bajo uso de plaguicidas, para identificar las medidas que pueden mejorar su adopción y fomentar la participación de todos los actores relevantes a lo largo de la cadena de valor. Los proyectos financiados dentro de este tema deben garantizar las sinergias y la colaboración con otros proyectos pertinentes de Horizonte 2020 en curso.
Las propuestas deben
- Mejorar la comprensión de las razones de la limitada adopción del uso reducido de plaguicidas/prácticas integradas de gestión de plagas y/o el cambio hacia plaguicidas de bajo riesgo y agentes y prácticas de biocontrol. Esto debería incluir un análisis más profundo de la evolución, ya que todo el sector agrícola puede verse afectado por la reducción del uso de plaguicidas.
- Mejorar la comprensión del impacto (incluidos los efectos directos e indirectos) de las prácticas actuales de uso de plaguicidas y de las alternativas propuestas a diversas escalas, desde los campos hasta el paisaje y las zonas rurales.
- Analizar los factores sociológicos y económicos y las consecuencias imprevistas, como el cambio de cultivos y/o plaguicidas cuando un producto fitosanitario deja de estar disponible.
- Analizar las consecuencias del desarrollo continuo de resistencias al uso de plaguicidas (tanto en términos cualitativos como cuantitativos), en la productividad, en los resultados económicos de las explotaciones, en los hábitats naturales y en la biodiversidad y el medio ambiente.
- Analizar la competitividad de los bienes producidos mediante una agricultura sin plaguicidas químicos/con pocos plaguicidas.
Las propuestas deben abarcar una amplia gama de tipologías de explotaciones, sectores y sistemas representativos de la diversidad de la agricultura en la UE y los países asociados, incluyendo tanto la convencional como la ecológica. Las propuestas deben aplicar el «enfoque multiactores», incluyendo una serie de actores para garantizar que se reúnan los conocimientos y las necesidades de diversos sectores, como la investigación, los interlocutores sociales, los servicios fitosanitarios y los agricultores/forestales.
La posible participación del CCI en el proyecto consistirá en el uso de una herramienta de modelización a nivel de finca para contribuir a la evaluación de los impactos socioeconómicos de las prácticas de uso de plaguicidas alternativas, así como a la evaluación de diferentes escenarios políticos para incentivar la adopción de estrategias de plaguicidas alternativas. Además, el CCI podría contribuir al análisis de posibles datos de encuestas sobre el impacto socioeconómico de las prácticas actuales y alternativas de uso de plaguicidas.
Plazo
15 de febrero de 2022
Deja una respuesta