• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

HORIZONTE EUROPA: Seguimiento Copernicus de las emisiones antropogénicas de CO2

Inicio » Convocatorias y Premios UE » Horizonte Europa » Global Challenges, EU Industrial Comp. » HORIZONTE EUROPA: Seguimiento Copernicus de las emisiones antropogénicas de CO2

31 de diciembre de 2021

Resultado esperado

El resultado esperado es la continuación de la puesta en marcha del nuevo elemento de Copernicus para el seguimiento de las emisiones antropogénicas de CO2 que incluye:

Alcance

Las áreas de I+I, que deben ser abordadas para abordar los resultados esperados anteriores:

  • Metodologías nuevas e innovadoras para mejorar la definición de las correlaciones entre las emisiones de especies coemitidas (CO2, NO2, CO, CH4) en apoyo de la estimación de las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles.
  • Métodos nuevos e innovadores para utilizar mejor las observaciones auxiliares como el 14C (radiocarbono), la SIF (fluorescencia inducida por el sol) y el APO (oxígeno potencial atmosférico) para separar las emisiones antropogénicas de CO2 de la variabilidad natural del CO2.

Para que la UE pueda avanzar hacia una economía baja en carbono y cumplir sus compromisos en el marco del Acuerdo de París, se fijó un objetivo vinculante de reducción de las emisiones en la UE de al menos un 40% por debajo de los niveles de 1990 para 2030 y la presidenta de la Comisión Europea, von der Leyen, se comprometió a profundizar en este objetivo hasta alcanzar al menos un 55% de reducción para 2030. Esto se consolidó aún más con la publicación del Pacto Verde Europeo de la Comisión el 11 de diciembre de 2019, en el que se establecen los objetivos para que el medio ambiente, la economía y la sociedad europeos alcancen las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, esbozando todas las transformaciones tecnológicas y sociales necesarias que tienen como objetivo combinar la prosperidad y la sostenibilidad.

El objetivo principal es llevar a cabo las actividades de I+D identificadas como prioritarias para la capacidad de Copernicus CO2MVS, tal y como las identificó el Grupo de Trabajo de Seguimiento del CO2 de la Comisión Europea[1] .

Las actividades deben apoyar el desarrollo de la capacidad europea prevista de apoyo al seguimiento operativo de las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles. Estas actividades deben complementar o dar seguimiento a las actividades dentro del proyecto de Emisiones Humanas de CO2 (CHE)[2] financiado por H2020 y el sistema prototipo para un servicio de CO2 de Copernicus (CoCO2)[3].

Las actividades, tal como se describen en el documento de orientación, deben abordar una serie de cuestiones científicas y de diseño de sistemas críticos, que se definieron a raíz de los resultados del proyecto CHE y sobre la base de las recomendaciones del grupo de trabajo sobre la supervisión del CO2.

En términos más generales, esta acción debería apoyar el desarrollo de una capacidad de apoyo integrada, que permita a los expertos europeos compartir colectivamente sus conocimientos y aunar esfuerzos en los múltiples frentes necesarios para desarrollar un sistema de este tipo con capacidad operativa.

Las actividades deberán cumplir los requisitos tecnológicos y científicos para el desarrollo de esta capacidad operativa europea, para seguir mejorando el sistema prototipo con el fin de satisfacer mejor las necesidades de los usuarios y aprovechar las sinergias con otros servicios de Copernicus.

Se espera que las propuestas proporcionen resultados tangibles (productos o elementos de servicio nuevos o mejorados) para el servicio Copernicus dentro del período 2021-2027. La investigación y el desarrollo propuestos deben ser modulares y escalables. El proyecto debe proporcionar una prueba de concepto (por ejemplo, un elemento del sistema con un TRL 5-6) que demuestre, como mínimo, la viabilidad de la integración en el servicio central existente. Las actividades del proyecto también deben contribuir a los objetivos establecidos por el Grupo de Observación de la Tierra y los resultados relevantes del proyecto deben promoverse también a nivel internacional a través del Sistema Global de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS). Además, el proyecto podría contribuir a los objetivos establecidos por la iniciativa DestinE.

Además, la transferencia de los resultados de la investigación a posibles operaciones debería recibir una atención activa durante el curso del proyecto para fortalecer la preparación para un despliegue operativo en el futuro. Durante la ejecución del proyecto se deberá abordar la interacción adecuada con la entidad encargada de los servicios de Copernicus y las condiciones de puesta a disposición, reutilización y explotación de los resultados (incluidos los derechos de propiedad intelectual) por parte de dichas entidades. El software debe tener licencia abierta.

Plazo

16 de febrero de 2022

Más información

Comisión Europea – Funding & Tenders

Publicaciones relacionadas:

Ejercicios del mecanismo de protección civil de la Unión H2020: Mitigación del ruido submarino e impacto ambiental H2020. La ética de las tecnologías de alto impacto socioeconómico Nuevas biotecnologías para remediar los contaminantes nocivos H2020. Innovaciones para acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Ejercicios del mecanismo de protección civil de la Unión


H2020: Mitigación del ruido submarino e impacto ambiental


H2020. La ética de las tecnologías de alto impacto socioeconómico


Nuevas biotecnologías para remediar los contaminantes nocivos


H2020. Innovaciones para acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies