Resultados esperados
Para apoyar la aplicación del Pacto Verde Europeo, la Estrategia de Biodiversidad y la Ley de Restauración de la Naturaleza, se espera que los resultados del proyecto contribuyan a todos los resultados previstos siguientes:
- Áreas marinas protegidas gestionadas eficazmente con objetivos de conservación claros y basados en la ciencia y medidas de conservación que contribuyan a la restauración y protección de los ecosistemas marinos y apoyen un cambio hacia áreas estrictamente protegidas;
- Protección y restauración de los hábitats y especies marinos a través de zonas estrictamente protegidas, en particular de los hábitats de los fondos marinos, entre otras cosas para preservar su capacidad de retención de carbono, garantizar el vertido de peces, proporcionar funcionalidad a los ecosistemas y mantener la interconectividad;
- Aumento de la resiliencia y del potencial de adaptación de los ecosistemas costeros y marinos y mejora de la prestación de sus servicios ecosistémicos, en particular en relación con la mitigación/adaptación al cambio climático y con la pesca;
- Un anteproyecto para la designación y gestión de áreas marinas protegidas y/o para cambiar su estatus de «protegidas» a «estrictamente protegidas», incluyendo criterios y herramientas para cuantificar su éxito/eficacia en términos de resultados de conservación; un anteproyecto para la identificación de corredores ecológicos como parte de una Red Transeuropea de Naturaleza azul;
- Apoyo activo al sistema digital de conocimientos sobre los océanos y el agua de la Misión mediante avances en los conocimientos biológicos, ecosistémicos y socioeconómicos aplicados a la restauración;
- Refuerzo del liderazgo de la UE en los esfuerzos internacionales para detener e invertir la pérdida de biodiversidad, en consonancia con las prioridades clave de la UE y los compromisos internacionales.
Alcance
Se espera que las propuestas sobre este tema muestren cómo sus actividades y resultados alcanzarán el objetivo 1 de la Misión – Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y de agua dulce y la biodiversidad, de acuerdo con el calendario de las fases de la Misión, es decir: para 2025 para la fase de «desarrollo y pilotaje» y para 2030 para la fase de «despliegue y ampliación».
Las propuestas dentro de este tema desarrollarán y demostrarán soluciones de protección y restauración para hacer frente a la degradación de los ecosistemas costeros y marinos. Las propuestas deberán mejorar significativamente la gestión de las zonas marinas protegidas, en particular mediante la definición de objetivos claros de conservación con base científica y la aplicación de las medidas de conservación necesarias para alcanzar dichos objetivos. Entre las medidas de conservación, las propuestas deberán suponer la aplicación de acciones de restauración pasiva mediante, por ejemplo: una protección estricta, ya sea como zonas estrictamente protegidas de nueva designación o como parte de la zonificación en las zonas marinas protegidas existentes. Las propuestas deben abordar el funcionamiento de todo el ecosistema marino en la zona designada, incluidos los fondos marinos y su papel en el almacenamiento de carbono y como zona de desove y cría de peces. No obstante, en casos bien justificados, las propuestas podrán dirigirse a especies o hábitats vulnerables específicos que estén sometidos a fuertes presiones o que tengan el mayor potencial para capturar y almacenar carbono. Las propuestas podrían considerar y evaluar los pros y los contras de algunas actividades de restauración activa por las que se reintroducirían especies autóctonas constructoras de hábitats en hábitats marinos y costeros degradados para facilitar la recuperación natural.
Las propuestas deben ser específicas para cada lugar, y la escala y el alcance de la zona protegida para las actividades de demostración tienen que ser ecológicamente relevantes y con impacto. Al mismo tiempo, las propuestas deben mostrar un potencial de reproducción significativo.
A la hora de identificar y restaurar zonas degradadas, debe prestarse especial atención a garantizar que los servicios ecosistémicos que estas zonas pueden proporcionar sean resilientes al cambio climático y que las zonas estén adecuadamente protegidas para evitar una nueva degradación. Las propuestas deben desarrollar herramientas y métodos innovadores, eficientes y rentables para medir los resultados/productos de la conservación en términos de mejoras de la biodiversidad en las zonas de demostración.
Las propuestas también deben abordar la creación y el mantenimiento a largo plazo de condiciones adecuadas para los hábitats y/o para el movimiento de individuos y, más en general, de especies, así como para aumentar la capacidad de los ecosistemas de adaptarse al cambio climático. Las propuestas deben abarcar una amplia gama de funciones y servicios de los ecosistemas utilizando un enfoque coherente y sistémico y evitar el riesgo de compensaciones por centrarse en uno o muy pocos servicios de los ecosistemas a expensas de otros. A este respecto, deben integrarse la protección y la restauración de los fondos marinos, incluida la preservación de la capacidad de secuestro de carbono de los mismos. El enfoque propuesto tiene que mostrar el potencial para ser ampliado y reproducido a nivel europeo y más allá y desarrollar un plan de escalabilidad.
Más información: Funding and Tenders
Deja una respuesta