• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

H2020: SESAR 2020: Apoyo cognitivo

Inicio » Convocatorias y Premios UE » H2020: SESAR 2020: Apoyo cognitivo

22 de agosto de 2019

Esta convocatoria (SESAR-ER4-02-2019), la cual tiene el objetivo de ampliar el conjunto de conocimiento sobre sistemas de máquinas humanas cognitivas conjuntas y/o los innovadores conceptos de formación desarrollados para poder introducir con seguridad niveles más altos de automatización en la gestión del tráfico aéreo, se encuadra dentro del sub-programa Smart, green and integrated transport del Programa Horizon 2020.

Vista del ala de un avión desde una ventanilla

Según la visión de SESAR esbozada en el Plan ATM Maser europeo, el avance de la automatización en la ATM es la clave para mejorar significativamente el rendimiento en muchos aspectos de la ATM y el desarrollo y la aplicación de niveles más altos de automatización permitirán gestionar el aumento previsto de la demanda de tráfico aéreo y contribuirán de forma significativa a la consecución de los objetivos de alto nivel del Cielo Único Europeo.

En la actualidad, el sistema ATM está diseñado para que se base en niveles relativamente altos de intervención humana para gestionar el tráfico aéreo de forma segura y eficaz. Este papel del ser humano está siendo desafiado y se espera que cambie hacia un papel más de supervisión, pero también manteniendo al ser humano como un elemento crítico e integral del sistema ATM. La experiencia de ATM y otros dominios muestra que la creciente dependencia de la automatización hace que sea importante tener en cuenta los escenarios de fallos de automatización, la resistencia del sistema y el reto de mantener una mano de obra cualificada y competente. Será necesario evaluar las cuestiones de rendimiento humano para el control del tránsito aéreo de manera similar a las que se sabe que afectan al rendimiento de la tripulación de vuelo en la cabina de pilotaje de cristal. Entre ellas se incluye la necesidad de prevenir los riesgos asociados con el paso del operador humano a una función de supervisión: estrés, falta de atención, pérdida de conciencia de la situación y pérdida de habilidades.

Un enfoque prometedor para prevenir estos problemas es evolucionar progresivamente el sistema ATM hasta convertirlo en un Sistema Cognitivo de Máquina Humana Conjunta, siguiendo un diseño integrado que optimice la colaboración de los actores con vistas a optimizar el rendimiento del sistema. El desarrollo y la aplicación de niveles más altos de automatización requerirán una cuidadosa consideración de la fuerza de los sistemas humanos y de automatización, así como la identificación de nuevas funciones humanas en paralelo con el desarrollo de los conceptos de ATM y el uso de la tecnología.

Ámbito de aplicación

Las propuestas de investigación en esta área deben estar dirigidas a un sistema de ATM con un nivel de automatización medio-alto en el que el operador humano trabaje de forma cooperativa con la automatización avanzada como asistente digital. Tanto los sistemas aerotransportados como los terrestres relacionados con la ATM están en el ámbito de aplicación.

La investigación puede abordar aspectos del rendimiento humano relacionados con niveles más elevados de automatización (es decir, estrés, falta de atención, falta de cualificaciones, autocomplacencia, etc.) y resiliencia, por ejemplo, desarrollando nuevos enfoques para definir estrategias adecuadas de asignación de tareas que permitan la cooperación de los ATCO y/u otros actores de la gestión del tránsito aéreo y la automatización. Esto puede incluir el uso de conceptos de automatización adaptables o adaptables. Los proyectos podrán centrarse, en particular, en los traspasos que puedan ser necesarios entre sistemas automatizados y operadores humanos, así como en los traspasos entre personas y máquinas en modos de funcionamiento normales y degradados. Estos nuevos enfoques pueden basarse en las soluciones heredadas existentes y en las soluciones SESAR que están en preparación, o pueden adoptar un enfoque de automatización sin problemas. Estas propuestas deberían validar el diseño propuesto para la automatización de los sistemas de ATM, centrándose en las funciones y procedimientos futuros previstos. Pueden considerar enfoques que se centren en la parte frontal de la automatización y que utilicen un humano para operar la automatización en segundo plano (por ejemplo, el enfoque Wizard of Oz) o incluso utilizar una reacción predefinida de la automatización.

Las propuestas también pueden abordar las implicaciones del papel futuro que se espera que desempeñe el ser humano y la introducción prevista de nuevas herramientas de apoyo en los requisitos de formación y desarrollar conceptos de formación adecuados. Se alienta a los proyectos a que tengan en cuenta las oportunidades que ofrece el avance tecnológico actual para el diseño y la impartición de la formación.

Fecha límite

10 de Septiembre de 2019

Más información

Convocatoria

Publicaciones relacionadas:

Horizonte 2020: Nano-Fabricación Sostenible (CSA) Horizonte 2020: Red europea de innovación abierta en tecnologías avanzadas. H2020: Shift2Rail-RIA: Apoyo al desarrollo de demostradores técnicos para la próxima generación de sistemas de frenos Convocatoria de proyectos de I+D conjuntos Corea-España H2020: SESAR 2020: Meteorología en los aeropuertos

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Horizonte 2020: Nano-Fabricación Sostenible (CSA)


Horizonte 2020: Red europea de innovación abierta en tecnologías avanzadas.


H2020: Shift2Rail-RIA: Apoyo al desarrollo de demostradores técnicos para la próxima generación de sistemas de frenos


Convocatoria de proyectos de I+D conjuntos Corea-España


H2020: SESAR 2020: Meteorología en los aeropuertos

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies