• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

H2020: FET Proactive: paradigmas y comunidades emergentes

Inicio » Convocatorias y Premios UE » H2020: FET Proactive: paradigmas y comunidades emergentes

3 de septiembre de 2019

La presente convocatoria (FETPROACT-EIC-05-2019), cuyo objetivo se centra en explorar y consolidar una nueva dirección tecnológica para situarla firmemente en el mapa como paradigma viable de la tecnología del futuro, así como fomentar las comunidades interdisciplinarias que sean capaces de impulsar esta iniciativa, extendiéndose desde los consorcios participantes hasta un mayor número de expertos europeos y estimular la aparición de un ecosistema europeo de innovación en torno a un nuevo paradigma tecnológico, mucho más allá del mundo de la investigación, pertenece al sub-programa Towards the next EU Framework Programme for Research and Innovation: European Innovation Council (EIC) Pilot del Programa Horizon 2020.

Ámbito de aplicación

se solicitan propuestas para proyectos de vanguardia de investigación e innovación de alto riesgo y alto rendimiento que tengan por objeto demostrar un nuevo paradigma tecnológico en el marco de uno de los siguientes subtemas:

  1. IA centrada en el ser humano.  Esta iniciativa busca avanzar hacia la próxima frontera de la IA con características verificables y basadas en evidencia de confiabilidad (es decir, alineamiento confiable e imparcial de valores, metas y creencias) y transparencia (desempeño explicable), explorando enfoques radicalmente nuevos (por ejemplo, inspirados en las neurociencias, la cognición o las ciencias sociales). Por ejemplo, la explicación podría estar más estrechamente entrelazada con el propio proceso de toma de decisiones, de modo que las decisiones puedan ser cuestionadas, interpretadas, refinadas y ajustadas mediante el intercambio mutuo, la introspección (por ejemplo, la autoconciencia de los sesgos, la reflexión sobre el funcionamiento interno del sistema de aprendizaje, o sobre lo que causó una decisión errónea o inaceptable) y el aprendizaje activo tanto del sistema como del usuario, por ejemplo, a través del diálogo u otras formas de interacción multimodal destinadas a establecer la confianza mutua. Deben investigarse nuevos modelos de recopilación de datos y de propiedad/gobierno que vayan más allá del procesamiento de datos fuera de línea y centralizado dominante, y deben explorarse nuevas vías, tales como el aprendizaje automático incremental, no supervisado, activo, de un solo disparo y de «datos pequeños». Se espera que los proyectos contribuyan a un debate más amplio sobre las dimensiones sociotécnicas, organizativas y éticas de la IA de tales tecnologías y sistemas.
  2. Dispositivos y materiales autónomos implantables. Se necesitan urgentemente tecnologías biomédicas radicalmente nuevas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas, en particular para mitigar el impacto de las enfermedades crónicas, que están imponiendo una carga cada vez mayor y, en última instancia, insostenible a los sistemas sanitarios. Un objetivo clave será demostrar que la vida útil de los dispositivos implantables se prolonga drásticamente, por ejemplo, mediante la incorporación de la detección inteligente, la autoconciencia, la adaptación (forma y/o función) y las capacidades de autorreparación. Se incluyen los micro/nano dispositivos móviles basados en modelos biológicos que pueden realizar funciones avanzadas, por ejemplo, la automigración específica del sitio, la capacidad de distinguir tipos de tejidos (enfermos, normales) y realizar acciones muy localizadas (por ejemplo, la administración de agentes terapéuticos). Las entidades que incorporan (bio)materiales que proporcionan ejemplos de comportamiento biomimético totalmente autónomo y de integración y adaptación in situ son especialmente bienvenidas, como la capacidad de integrarse con el entorno biológico nativo, de generar energía de forma independiente, de sintetizar agentes activos o de percibir y de responder a los cambios en el entorno molecular local. Debería incluirse el trabajo sobre las implicaciones éticas.
  3. Gran avance en la generación de energía de emisiones cero para una descarbonización completa. La energía limpia y sostenible es uno de los principales retos de nuestro tiempo. Este subtema tiene por objeto la exploración multidisciplinaria de nuevas direcciones (a partir del TRL 1-3) para la generación de energía limpia, compacta y de bajo coste, destinada a usos autónomos, móviles o portátiles en contextos de aplicación específicos, por ejemplo, en el sector del transporte (por carretera, aéreo, marítimo y por necesidades motrices o auxiliares), para usos portátiles, en lugares remotos o en situaciones de emergencia. Deben explorarse conceptos y técnicas de vanguardia para la generación de energía con el fin de generar calor y/o electricidad de manera eficiente, con cero emisiones y con un uso mínimo de materiales raros o tóxicos. Las áreas de investigación podrían incluir, por ejemplo, fuentes de calor de larga duración procedentes de sistemas de hidrógeno y metal (por ejemplo, utilizando níquel), generación de energía en sistemas de plasma y cavitación. Estos o cualquier otro concepto con capacidades similares de generación de energía compacta, de alta densidad energética y de bajo costo deben ser aprovechados para hacerlos utilizables en contextos de aplicación específicos.

Los proyectos proactivos FET deben establecer una base sólida de conocimientos y habilidades y reunir a las comunidades interdisciplinarias que los rodean. Deberían fomentar aún más el surgimiento de un ecosistema de innovación más amplio y crear un terreno fértil para la futura adopción de su nuevo paradigma tecnológico (por ejemplo, la participación del público, la educación no formal y el debate sobre políticas).

Fecha límite

13 de Noviembre de 2019

Más información

Convocatoria

Publicaciones relacionadas:

Premio Horizonte 2020: Blockchain para el bien social Concurso de Fotografía ENFOCA WiFi4EU: A partir del 7 de noviembre los municipios de la UE podrán solicitar puntos de acceso wifi gratuitos en los espacios públicos Atenas es la Capital Europea de la Innovación 2018 Programa de becas de evaluación en EFSA (EU-FORA)

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Premio Horizonte 2020: Blockchain para el bien social


Concurso de Fotografía ENFOCA


WiFi4EU: A partir del 7 de noviembre los municipios de la UE podrán solicitar puntos de acceso wifi gratuitos en los espacios públicos


Atenas es la Capital Europea de la Innovación 2018


Programa de becas de evaluación en EFSA (EU-FORA)

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies