• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

HORIZONTE EUROPE: Futuros ecosistemas espaciales: operaciones en órbita y nuevos conceptos

Inicio » Convocatorias y Premios UE » Horizonte Europa » Global Challenges, EU Industrial Comp. » HORIZONTE EUROPE: Futuros ecosistemas espaciales: operaciones en órbita y nuevos conceptos

5 de noviembre de 2021

Resultados esperados

Permitir la industrialización y los nuevos servicios en el espacio mediante soluciones y conceptos inteligentes, explotando las sinergias con los sectores terrestres y cultivando una mentalidad de AppStore y arquitectura abierta.

Por lo tanto, la automatización, la robótica y la inteligencia artificial (IA), especialmente en combinación con la estandarización, la modularización y la digitalización, son factores clave para mejorar la flexibilidad y la rentabilidad de los sistemas espaciales y los satélites, aumentar la sostenibilidad y la accesibilidad, introducir la personalización en masa y el diseño cooperativo, así como simplificar las operaciones.

Se espera que cada proyecto contribuya a uno o varios de los siguientes resultados:

  • Un futuro ecosistema espacial, fomentando la industrialización y el negocio en el espacio, así como apoyando misiones científicamente significativas mediante el uso de sinergias con los sectores terrestres, aprovechando la modularidad de las naves espaciales, simplificando las operaciones y haciendo que los módulos «plug-and-play» sean más comunes, así como permitiendo servicios en órbita como el mantenimiento, el montaje, la fabricación, la reconfiguración, el reciclaje, la logística, el almacenamiento, etc.
  • Tecnologías, herramientas y procesos revolucionarios que mejoren las aplicaciones de servicios en órbita y contribuyan a la protección del futuro ecosistema espacial (por ejemplo, la mitigación de desechos).
  • Un cambio de paradigma hacia una infraestructura espacial sostenible, altamente automatizada, flexible y económicamente viable, para maximizar las oportunidades comerciales en el espacio y en la Tierra.

Esto contribuirá, a medio y largo plazo, a desarrollar y desplegar servicios globales basados en el espacio y a fomentar la competitividad del sector espacial de la UE, como se indica en el impacto previsto de este destino.

Alcance

Los ámbitos de I+I que deben abordarse para conseguir los resultados esperados son los siguientes:

1) I+I sobre nuevos conceptos de plataformas satelitales escalables y bloques de construcción que aumenten el grado de modularización de los satélites. El objetivo es conseguir sistemas inteligentes, adaptables y mantenibles con funcionalidades compartimentadas «plug and play» (módulos) que introduzcan tanto la reconfiguración en órbita como la reutilización/reciclaje de las partes de la nave espacial fomentando la mitigación de los desechos, así como una mayor redundancia del sistema, de forma inherente. El enfoque debería considerar un concepto de marco innovador, escalable y adaptable para un «kit de construcción europeo para sistemas y aplicaciones de satélites», siguiendo el enfoque de AppStore y fomentando el desarrollo de funcionalidades compartimentadas (módulos) para sistemas de satélites independientemente de la misión. El marco debe responder a las necesidades de los desarrolladores de módulos y de los usuarios finales. Como resultado, deberían desarrollarse módulos funcionales para satélites (unidades reemplazables en órbita para ofrecer funcionalidades nuevas o mejoradas) (TRL 5-6) para actualizar la plataforma de satélites de la misión de demostración orbital[1] utilizando interfaces estándar preexistentes[2] (concepto plug-and-play). El diseño del módulo debe permitir la integración de diferentes interfaces estándar preexistentes113. En un documento de orientación técnica aplicable a este ámbito[3] se ofrecen más referencias.

2) I+D sobre nuevos conceptos de servicios en órbita que se concentren en una nueva generación de posibles casos empresariales (por ejemplo, reciclaje de satélites, servicios de transferencia, logística, almacenamiento, etc.) que contribuyan a una infraestructura espacial sostenible y al desarrollo del ecosistema espacial. El trabajo debería incluir, entre otros, análisis de mercado y tendencias, diseño de la arquitectura de la misión y del sistema, y estudios de viabilidad.

3) I+D para identificar, desarrollar y aplicar medios de IA e industria 4.0 (por ejemplo, diseño virtual, gemelos digitales, pruebas virtuales) con el fin de lograr procesos rápidos de desarrollo, producción y ensamblaje e integración (AIT) en el ciclo de vida de los satélites.

Las propuestas deben explorar soluciones relevantes y prometedoras derivadas de las actividades de Horizonte 2020, especialmente los resultados de los proyectos de los Clústeres de Investigación Estratégica de Tecnologías de Robótica Espacial[4]  y de Propulsión Eléctrica[5].

Una propuesta puede abordar más de un área, pero debe indicar el área principal a la que se dirige, y se espera que promueva la cooperación entre diferentes actores (industria, PYMEs e instituciones de investigación) y considere las oportunidades para convertir rápidamente la innovación tecnológica en un uso comercial del espacio.

Para garantizar una cartera equilibrada que cubra las tres áreas descritas anteriormente, las subvenciones se concederán a las solicitudes no sólo por orden de clasificación, sino también al menos a un proyecto que sea el mejor clasificado dentro de cada área, siempre que las solicitudes alcancen todos los umbrales.

En este tema, la integración de la dimensión de género (análisis de sexo y género) en el contenido de la investigación y la innovación no es un requisito obligatorio.

Plazo

16 de febrero de 2022

Más información

Comisión Europea – Funding & Tenders

Publicaciones relacionadas:

HORIZONTE EUROPA: Educación y competencias para el sector espacial de la UE HORIZONTE EUROPA: Aspectos educativos y sostenibles de las energías y combustibles renovables HORIZONTE EUROPA: Mejora de la seguridad en el hardware de código abierto para los dispositivos conectados HORIZONTE EUROPA: La próxima generación de tecnologías de energía renovable HORIZONTE EUROPA: Producción sostenible de biocombustibles con emisiones negativas de carbono

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


HORIZONTE EUROPA: Educación y competencias para el sector espacial de la UE


HORIZONTE EUROPA: Aspectos educativos y sostenibles de las energías y combustibles renovables


HORIZONTE EUROPA: Mejora de la seguridad en el hardware de código abierto para los dispositivos conectados


HORIZONTE EUROPA: La próxima generación de tecnologías de energía renovable


HORIZONTE EUROPA: Producción sostenible de biocombustibles con emisiones negativas de carbono

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies