• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Europa en peligro: ¿Qué le espera a la UE en materia de Seguridad y Defensa?

Inicio » Noticias UE » Defensa y Seguridad » Política de Defensa y Seg. Internac. » Europa en peligro: ¿Qué le espera a la UE en materia de Seguridad y Defensa?

26 de enero de 2022

La distinción clásica entre guerra y paz está desapareciendo. La Unión Europea se enfrenta a una mayor competencia, intimidación y coerción. La política internacional es cada vez más transaccional, los valores de la UE y el multilateralismo están en entredicho, mientras que las libertades democráticas y el derecho internacional son cuestionados. En resumen, Europa está en peligro.

¿Cómo puede actuar la Unión en un entorno estratégico cada vez más competitivo? ¿Cómo puede evitar el «encogimiento estratégico», en el que corre el riesgo de ser siempre de principios pero raramente relevante?

Todas estas cuestiones fueron abordadas ayer, día 25 de enero de 2022, en un evento coorganizado por el Servicio Europeo de Acción Exterior y el Instituto de Estudios de Seguridad de la UE, en el que el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea (AR/VP) expuso lo que está en juego para la seguridad y la defensa de la UE y sus prioridades políticas.

🔴 FOLLOW LIVE: “What is next for EU security and Defence” with HR/VP @JosepBorrellF ⬇ https://t.co/R3VmS3dz1f

— European External Action Service – EEAS 🇪🇺 (@eu_eeas) January 25, 2022


Intervención del Alto Representante/Vicepresidente Josep Borrell

Europa en peligro

Desde hace décadas se debate sobre el papel de Europa en el mundo. A menudo se describe a la UE como un gigante económico, pero también como un enano político y un gusano militar. Sé que es un tópico. Pero, como muchos clichés, tiene una parte de realidad.

Así que, a lo largo de los años, hemos tenido una gran cantidad de planes e iniciativas, llenos de acrónimos. Desde el Plan Pleven y la Comunidad Europea de Defensa hasta la Cooperación Política Europea y el inicio de la Política Exterior y de Seguridad Común después de Maastricht, pasando por las guerras en la antigua Yugoslavia y la «hora de Europa», hasta Saint Malo, el inicio de la PESD, luego la PCSD, el Objetivo Principal de Helsinki, la PESCO, el Fondo Europeo para la Paz, etc.

Este público conoce la «sopa de letras». La realidad es que, aunque hayamos recorrido un largo camino, la seguridad y la defensa es probablemente el ámbito de la integración de la UE que presenta la mayor brecha entre las expectativas y los resultados. Entre lo que podríamos ser y lo que los ciudadanos exigen, y lo que realmente conseguimos.

Desde que empecé como Alto Representante, he defendido un enfoque realista. Los europeos deben ver el mundo tal y como es, no como queremos que sea. También creo que debemos utilizar un lenguaje sencillo, en lugar de las habituales frases educadas pero vacías. Por eso, en mi comparecencia en el Parlamento Europeo, sostuve que los europeos deben aprender a » usar el lenguaje del poder «.

Esta noche hablaré con ese mismo espíritu.

El mensaje central es éste: Europa está en peligro. Me gustaría que fuera diferente, pero en los dos últimos años se ha producido un grave empeoramiento de nuestro entorno estratégico. Hasta el punto de que estoy convencido de que hoy vivimos el momento más peligroso después de la Guerra Fría.

  • Nos enfrentamos al riesgo de un gran conflicto militar en nuestro continente. Rusia ha acumulado más de 100.000 soldados y material militar en la frontera con Ucrania. Amenaza abiertamente con utilizar la fuerza si no se cumplen sus exigencias. Está en juego el destino de Ucrania, pero también los principios más amplios de la seguridad europea.
  • Además de Rusia/Ucrania, tenemos un número sin precedentes de conflictos que se están gestando en nuestras fronteras o más allá de ellas: Siria (no resuelta), Libia, el Sahel, el Cuerno de África, etc.
  • En el mundo en general, la pandemia ha expuesto y acelerado las tendencias subyacentes, actuando como «fluido de contraste». Vemos claramente cómo nuestro mundo está marcado por la competencia agresiva entre estados, con la competencia estratégica entre Estados Unidos y China como principal «fuerza motriz».
  • Los conflictos militares siguen existiendo, pero lo más llamativo son las «guerras invisibles» que se producen en todos los ámbitos y la militarización del mundo. Los migrantes, las vacunas, la energía, las normativas tecnológicas son herramientas de competencia política.
  • Hay un cambio de poder geográfico, de Occidente a Oriente, del mundo atlántico al indopacífico. Y otro funcional, alejado de los gobiernos. Nuestro mundo está siendo transformado por los mercados financieros, los gigantes tecnológicos y los conglomerados mediáticos, pero también por los sindicatos del crimen y las células durmientes.
  • Todo esto está ocurriendo cuando la capacidad del «sistema multilateral» está en su punto más débil desde hace 30 años. Como las relaciones entre los principales actores son conflictivas, la cooperación internacional se ha paralizado. La ONU, el G20, la OSCE: los necesitamos como nunca, pero todos están debilitados por la desconfianza, los vetos y las luchas internas.

En resumen, se han unido los problemas del siglo XIX (el choque de imperios), los del siglo XX (la era de la política del poder), y los del siglo XXI (la militarización de la interdependencia).

Se trata de un cóctel arriesgado: más problemas, más graves y más interrelacionados, pero menos capacidad para afrontarlos.

Por eso digo que Europa y su seguridad están en peligro. Necesitamos respuestas sobre la crisis del momento -Ucrania/Rusia y la arquitectura de seguridad de Europa- pero también sobre los retos más amplios a los que nos enfrentamos.

En el caso de Europa, tenemos que tomar una decisión: o invertimos seriamente en nuestra capacidad colectiva de actuar, o aceptamos ser un objeto y no un sujeto en la política exterior, y reducimos la retórica de ser un actor geopolítico.

El principal ingrediente que falta es la voluntad política. Sé que es un tópico. Pero, como he dicho, la mayoría de los tópicos contienen un gran componente de realidad.

Fuente: Accede a la intervención completa

Más información:

Desinformación: 7 mitos acerca del conflicto entre Rusia y Ucrania

Declaración del Alto Representante de la UE tras el ciberataque a Ucrania

Publicaciones relacionadas:

El Consejo de Seguridad de la ONU analiza la crisis en la frontera de Ucrania y Rusia Declaración del Consejo del Atlántico Norte sobre el ataque de Rusia a Ucrania Conclusiones del Consejo Europeo, 24 de febrero de 2022 Palabras de apertura de la Presidenta von der Leyen en la conferencia de prensa conjunta con el Presidente Michel y el Presidente Macron tras la reunión extraordinaria del Consejo Europeo del 24 de febrero de 2022 Ucrania: Declaración del Alto Representante en nombre de la UE sobre la anexión ilegal de Crimea y Sebastopol

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


El Consejo de Seguridad de la ONU analiza la crisis en la frontera de Ucrania y Rusia


Declaración del Consejo del Atlántico Norte sobre el ataque de Rusia a Ucrania


Conclusiones del Consejo Europeo, 24 de febrero de 2022


Palabras de apertura de la Presidenta von der Leyen en la conferencia de prensa conjunta con el Presidente Michel y el Presidente Macron tras la reunión extraordinaria del Consejo Europeo del 24 de febrero de 2022


Ucrania: Declaración del Alto Representante en nombre de la UE sobre la anexión ilegal de Crimea y Sebastopol

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies