• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Desinformación: 7 mitos acerca del conflicto entre Rusia y Ucrania

Inicio » Noticias UE » Defensa y Seguridad » Desinformación: 7 mitos acerca del conflicto entre Rusia y Ucrania

26 de enero de 2022

EUvsDisinfo, un proyecto emblemático del grupo de trabajo East StratCom del Servicio Europeo de Acción Exterior creado en 2015 para prever, abordar y responder mejor a las actuales campañas de desinformación de la Federación Rusa que afectan a la Unión Europea, sus Estados miembros y los países de la vecindad compartida, ha examinado los mitos más frecuentes y peligrosos -y a menudo mentiras descaradas- relacionados con el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Desde su anexión ilegal de la península de Crimea en 2014 y su actual agresión militar contra Ucrania, Rusia ha llevado a cabo una campaña de desinformación constante y acelerada, controlada por el Estado, dirigida a la población rusa, a los países vecinos de Rusia, a la Unión Europea y a otros países, con el objetivo de influir en la opinión pública. Apoyadas por los medios de comunicación controlados por el Estado y por un «ecosistema» más amplio de medios pro-Kremlin, las autoridades rusas no han escatimado esfuerzos para denigrar a Ucrania, presentarla como una amenaza para la seguridad mundial y atacar a la comunidad internacional por apoyar la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas. La campaña rusa también ha apuntado directamente al papel de la Unión Europea y otros actores, en particular la OTAN, presentándolos erróneamente como supuestas amenazas agresivas contra las «legítimas preocupaciones de seguridad de Rusia».

El reciente refuerzo militar de Rusia, que comenzó en la primavera de 2021 en la frontera ucraniana y en la península de Crimea anexionada ilegalmente, no ha hecho sino intensificar este aluvión de desinformación.


7 mitos acerca del conflicto entre Rusia y Ucrania

Mito 1: «Las tensiones actuales son el resultado del persistente comportamiento agresivo de Ucrania y sus aliados en Occidente. Rusia no hace más que defender sus legítimos intereses y no es responsable de este conflicto».

Falso. El hecho es que Rusia sigue violando el derecho internacional, así como otros acuerdos a los que se comprometió. Al anexionarse ilegalmente la península de Crimea y cometer actos de agresión armada contra Ucrania, Rusia, uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, ha violado al menos 12 tratados internacionales y bilaterales. Entre ellos se encuentran la Carta de la ONU, el Acta Final de Helsinki y la Carta de París, que garantizan la igualdad soberana y la integridad territorial de los Estados, la inviolabilidad de las fronteras, la abstención de la amenaza o el uso de la fuerza y la libertad de los Estados para elegir o cambiar sus propios acuerdos de seguridad.


Mito 2: «La situación en Ucrania desencadenó este conflicto. Hay pruebas de que Ucrania está cometiendo atrocidades contra su población de habla rusa en el este del país. Rusia tiene que intervenir, entre otras cosas porque Ucrania y Rusia son «una sola nación». Ucrania simplemente pertenece a la «esfera de influencia privilegiada» de Rusia.

Falso. Las acusaciones de que Ucrania está atacando su propio territorio y persiguiendo a sus propios ciudadanos son absurdas. Para galvanizar el apoyo interno a la agresión militar de Rusia, los medios de comunicación rusos controlados por el Estado han tratado incansablemente de vilipendiar a Ucrania, acusándola de un supuesto genocidio  en el este de Ucrania, estableciendo paralelismos infundados sobre el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, y fabricando historias destinadas a provocar un sentimiento negativo en la audiencia.


Mito 3: «En cualquier caso, Ucrania debe recurrir a Rusia porque la UE y Occidente no están interesados en el país y lo han abandonado».

Falso. La UE mantiene una asociación estratégica con Ucrania. De hecho, Ucrania se ha convertido en uno de los socios más estrechos de la UE, una asociación consolidada en los últimos años por el Acuerdo de Asociación UE-Ucrania y la Zona de Libre Comercio Profunda y Completa. Actualmente, la UE es el mayor socio comercial de Ucrania, con más del 40% de su comercio. La UE apoya una amplia gama de programas en Ucrania en el marco de la Asociación Oriental de la UE y apoya a Ucrania en la aplicación de su programa de reformas. Desde 2014, la UE ha proporcionado a Ucrania 17.000 millones de euros en préstamos y subvenciones.


Mito 4: «La crisis actual es culpa de la OTAN y de Occidente. Si hubieran cumplido su promesa de no ampliar la alianza, Rusia no se sentiría amenazada».

Falso. Nunca se hizo tal promesa, ni se pidió a la OTAN. Los medios de comunicación rusos controlados por el Estado han afirmado a menudo que al líder soviético Mijaíl Gorbachov se le prometió «verbalmente» que la OTAN no se ampliaría más allá de la Alemania reunificada. De hecho, el propio Gorbachov negó esta afirmación en una entrevista de 2014(opens in a new tab), diciendo que «el tema de la ‘expansión de la OTAN’ no se discutió en absoluto, y no se sacó a colación en aquellos años. Lo digo con total responsabilidad. Ni un solo país de Europa del Este planteó la cuestión, ni siquiera después de que el Pacto de Varsovia dejara de existir en 1991»


Mito 5: «Debido a la agresiva expansión de la OTAN, Rusia está ahora «rodeada de enemigos» y necesita defenderse».

Falso. Ningún país o alianza está conspirando para invadir Rusia. Nadie está amenazando a Rusia. De hecho, la UE y Ucrania son firmes partidarios del orden de seguridad europeo establecido. Hay que recordar que Rusia es el país más grande del mundo por su geografía, con una población de más de 140 millones de habitantes, y tiene una de las mayores fuerzas armadas del mundo, con el mayor número de armas nucleares. Es absurdo presentar a Rusia como un país amenazado. Desde el punto de vista geográfico, menos de una dieciseisava parte de las fronteras terrestres de Rusia se encuentran con miembros de la OTAN. De los 14 países con los que limita Rusia, sólo cinco son miembros de la OTAN.


Mito 6: «En cualquier caso, Rusia no es responsable de las actuales tensiones en Ucrania. Ucrania ha violado deliberadamente los acuerdos de Minsk y Occidente está armando aún más a Ucrania. Rusia debe reaccionar rápidamente defendiendo sus fronteras. La provocación viene de Occidente».

Falso. De hecho, es Rusia la que acumuló 140.000 soldados y equipos en las fronteras de Ucrania, incluso en la península de Crimea anexionada ilegalmente.


Mito 7: «La UE, en cualquier caso, es débil e irrelevante. ¿Por qué molestarse en hablar con la UE?»

Falso. La clase política rusa se ha esforzado por convencer al mundo de que la UE es débil y no tiene ningún interés en promover la paz y la seguridad internacionales. Los funcionarios rusos y los medios de comunicación estatales presentan sistemáticamente a la UE como irrelevante e incapaz de gestionar las crisis, ya sea el conflicto entre Rusia y Ucrania o cualquier otro asunto internacional. En enero de 2022, el ministro de Asuntos Exteriores Sergei Lavrov llegó a acusar a la UE de «impotencia».

Fuente:  EUvsDiSiNFO

Más información:

Principales ciberamenazas en la UE

 

Publicaciones relacionadas:

Europa en peligro: ¿Qué le espera a la UE en materia de Seguridad y Defensa? Reacción de la Unión Europea ante los ciberataques contra Ucrania Crisis UE-Rusia: Las «esferas de influencia» no tienen cabida en el siglo XXI European Cybersecurity MonthMes Europeo de la Ciberseguridad defensa UE¿Cuánto gastan los gobiernos en defensa?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Europa en peligro: ¿Qué le espera a la UE en materia de Seguridad y Defensa?


Reacción de la Unión Europea ante los ciberataques contra Ucrania


Crisis UE-Rusia: Las «esferas de influencia» no tienen cabida en el siglo XXI


European Cybersecurity MonthMes Europeo de la Ciberseguridad


defensa UE¿Cuánto gastan los gobiernos en defensa?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies