• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Estudio de la complejidad evolutiva de las lenguas

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Cultura » Estudio de la complejidad evolutiva de las lenguas

1 de agosto de 2022

Unos investigadores están descubriendo algunas grandes ideas en el ámbito de la lingüística evolutiva al combinar experimentos individuales y modelos informáticos.

Estudio de la complejidad evolutiva de las lenguas

En lo que respecta a los idiomas, se podría decir que «se habla como se aprende». Tal y como explica Kenny Smith, catedrático de la Universidad de Edimburgo: «Las características estructurales fundamentales de una lengua son una consecuencia de cómo se aprende. Dado que una lengua se transmite de generación en generación, al final los errores y las pequeñas modificaciones que hacemos se vuelven parte del sistema lingüístico».

«Los tipos de lenguas que se estudiaban antes eran muy sencillas —agrega Smith—. Sin embargo, las lenguas humanas reales son muy complejas, por lo que necesitábamos llevar nuestras capacidades de modelización al siguiente nivel». Smith, que cuenta con el apoyo del proyecto financiado con fondos europeos ELC, ha ampliado los métodos pioneros del Centro para la Evolución de las Lenguas de la Universidad de Edimburgo para abordar dos preguntas básicas relacionadas con la complejidad de las lenguas. «En primer lugar, queríamos saber cómo influye la complejidad lingüística en el aprendizaje de idiomas —explica Smith—. En segundo lugar, estudiamos dónde se daban las condiciones propicias para desarrollar la complejidad de una lengua».

Experimentos individuales y modelización informática

Para responder a estas preguntas, el equipo del proyecto ELC, que recibió financiación del Consejo Europeo de Investigación, combinó experimentos individuales con participantes humanos y modelos informáticos. «Llevamos a cabo un trabajo de modelización maravilloso sobre la evolución de la lengua en poblaciones heterogéneas complejas, el cual me entusiasma mucho, y un gran estudio experimental sobre la evolución de la irregularidad que es muy bueno», señala Smith.

A partir de este trabajo, el equipo del proyecto llegó a varias conclusiones interesantes. Por ejemplo, al examinar si un tipo concreto de organización de paradigmas flexivos facilita el aprendizaje, los investigadores descubrieron que su efecto era mucho menor de lo que se creía con anterioridad. «Esto plantea un conjunto interesante de preguntas que creía que habían sido cuidadosamente ordenadas y revela que no hay nada que sustituya a la comprobación empírica de este tipo de afirmaciones», comenta Smith.

Imitar a tu interlocutor

Si bien cada vez hay más trabajos de investigación que hacen hincapié en la eficacia comunicativa, en la que las personas deben centrarse en ser lo más informativas posible y evitar el desperdicio de esfuerzos, los investigadores descubrieron que esto no tiene por qué ser así. En este sentido, descubrieron que las personas tienden a imitar todo lo que hace su interlocutor. En otras palabras, si su interlocutor se comporta de manera redundante, seguirá su ejemplo.

«Esto demuestra la necesidad de integrar estos efectos sociales en nuestras teorías sobre la eficacia y la optimización del diseño de las lenguas —comenta Smith—. ¿Cómo es posible que las lenguas terminen logrando un diseño tan bueno, con una complejidad solo en los lugares correctos, si un idioma depende tanto de que lo hablemos como las personas con las hablamos?»

Mostrar lo que se puede hacer

En conjunto, estos descubrimientos revelan cómo se pueden tomar grandes ideas de la lingüística evolutiva y convertirlas en afirmaciones específicas que se pueden corroborar de forma empírica con experimentos y modelos. «El número de proyectos que han tratado de convertir las teorías sobre el efecto del aprendizaje o la interacción en hipótesis que se puedan corroborar de forma experimental es bastante limitado —concluye Smith—. Nuestro trabajo puede no ser la última palabra sobre estos temas, pero creo que muestra lo que se puede hacer».

Fuente: Comunicado de prensa – CORDIS

Publicaciones relacionadas:

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología ayuda a la Nueva Bauhaus Europea con 5 millones de euros Un nuevo estudio demuestra que no somos tan diferentes de los neandertales Apoyo al sector cultural de la UE durante la pandemia de COVID-19 Los científicos resuelven los misterios del ordenador más antiguo del mundo Directrices de la UE para los sectores cultural y creativo

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología ayuda a la Nueva Bauhaus Europea con 5 millones de euros


Un nuevo estudio demuestra que no somos tan diferentes de los neandertales


Apoyo al sector cultural de la UE durante la pandemia de COVID-19


Los científicos resuelven los misterios del ordenador más antiguo del mundo


Directrices de la UE para los sectores cultural y creativo

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies