Los pozos perforados conectan el fluido con la superficie terrestre, lo que permite utilizarlo para diversos fines, como generar electricidad o suministrar calor directo para calefacción urbana, calentamiento de agua o procesos industriales.
Existen varias tecnologías geotérmicas, con distintos niveles de madurez. Hasta ahora, la cuota de la energía geotérmica en la combinación de energías renovables de la UE es pequeña en comparación con otras fuentes renovables, como la eólica y la solar. Pero tiene potencial para crecer en el contexto del Pacto Verde Europeo y la ambición de la UE de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
Ventajas y oportunidades
Una gran ventaja de la energía geotérmica, en comparación con otras fuentes de energía renovables, es que no depende de las condiciones meteorológicas. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la energía geotérmica podría ser un factor de estabilización de las redes eléctricas, ya que ayuda a compensar los riesgos asociados a un sistema energético basado en el suministro variable de otras fuentes de energía renovables. Cuando se utiliza para calefacción, la geotermia ofrece ganancias de eficiencia al suministrar calor directamente.
La puesta en marcha de proyectos geotérmicos crearía mayores oportunidades de empleo y producción de valor local. Los procesos geotérmicos también producen litio como subproducto, mejorando nuestro acceso a esta materia prima fundamental.
Desafíos
El desarrollo de la energía geotérmica en la UE ha sido más lento que el de otras fuentes de energía renovables debido a varios retos y obstáculos.
En comparación con otras fuentes de energía renovables, la producción de energía geotérmica está asociada a riesgos técnicos y económicos. El despliegue de la geotermia se enfrenta a retos como los elevados costes iniciales, la falta de conocimientos y de datos geológicos y la disponibilidad de mano de obra cualificada.
A pesar de estas dificultades, el sector geotérmico ha recibido algunas señales positivas. Varios países de la UE han creado hojas de ruta geotérmicas nacionales con objetivos ambiciosos (como Irlanda, los Países Bajos, Polonia Croacia, Francia y Alemania) para hacer más atractiva la inversión en proyectos geotérmicos y fomentar su desarrollo.
Normas e iniciativas de apoyo
En cuanto a la legislación comunitaria pertinente, la Directiva revisada sobre energías renovables fija objetivos más ambiciosos para la cuota de energías renovables en la combinación energética de la UE para 2030 y un objetivo vinculante de aumento medio anual en puntos porcentuales de la cuota de energías renovables utilizadas para calefacción y refrigeración. Sin embargo, sigue siendo neutral en cuanto a las tecnologías renovables que deben utilizarse y aborda los cuellos de botella en materia de cualificación, certificación y sensibilización.
La Directiva revisada sobre eficiencia energética y la Directiva sobre energías renovables apoyan otros motores clave de la energía geotérmica. La planificación energética integrada a nivel local y la descarbonización acelerada de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración existentes y el desarrollo de otros nuevos basados en energías renovables.
La introducción en la Directiva sobre energías renovables de valores de referencia para el sector industrial también aumentará el interés por las aplicaciones industriales innovadoras de la energía geotérmica.
Además, la geotermia es una de las 8 tecnologías estratégicas incluidas en la Ley de Industria Neto Cero, lo que significa que se beneficiará de medidas para aumentar las inversiones y acelerar los procesos de concesión de permisos. El litio, un subproducto de la producción geotérmica, está incluido en la Ley de Materias Primas Críticas, que introduce normas que pueden beneficiar indirectamente a todo el sector geotérmico. Por ejemplo, es probable que los programas nacionales de exploración en virtud de la Ley de Materias Primas Críticas incluyan esfuerzos para identificar y evaluar las oportunidades de extracción de litio, ya sea a partir de fuentes primarias (minería tradicional) o como subproductos (como en el caso de las operaciones geotérmicas).
La Comisión también apoya la investigación y el desarrollo de tecnologías geotérmicas. La UE financia proyectos de investigación a través del programa Horizonte 2020, centrados en la reducción de costes y la mejora del rendimiento. Un paquete de resultados CORDIS, publicado en 2020, presenta los resultados de 12 proyectos de energía geotérmica financiados con éxito por la UE.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta