• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

En busca de la eficacia energética en aviones

Inicio » Noticias UE » En busca de la eficacia energética en aviones

15 de noviembre de 2019

Debido a la importancia de reducir el impacto medioambiental de los aviones, la comunidad científica —con la ayuda de la financiación europea— ha estado buscando maneras de disminuir la resistencia aerodinámica empleando componentes activos más pequeños para mejorar la eficacia energética de las aeronaves y bajar su nivel de emisiones.

En los aviones, la reducción de emisiones de dióxido de carbono y óxido de nitrógeno está directamente relacionada con la quema de combustible, la resistencia aerodinámica y el peso de la nave. Por lo tanto, si disminuye la resistencia (que se opone al avance durante el vuelo), también bajará el impacto medioambiental de las emisiones nocivas.

«La forma del fuselaje no es el único factor que determina la resistencia aerodinámica; también influyen algunos elementos que actúan sobre el campo del flujo», explica Gabriel Bugeda, coordinador del proyecto DRAGY y profesor de Ingeniería Civil y Ambiental en el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) de Barcelona, España.

Elementos prometedores

Las nervaduras y otros elementos como los accionadores de plasma —en los que se inyecta una pequeña cantidad de aire en el campo mediante dispositivos de plasma— pueden reducir la resistencia al avance. Según Bugeda, «estos son los dos elementos más prometedores», aunque añade que los pulsorreactores (que inyectan una cantidad específica de fluido en impulsos y no de manera continua) y los discos giratorios (empleados para inyectar un impulso adicional de fluido) también tienen un buen potencial.

«Hemos llegado a la conclusión de que algunos de estos elementos pueden llegar a reducir la resistencia aerodinámica de la superficie en un 40 %, lo que es una novedad, pero aún se encuentran en una fase muy temprana de desarrollo», aclara Bugeda.

Sin embargo, esto podría suponer un ahorro considerable, ya que el combustible representa el 30 % (como mínimo) de los costes de funcionamiento de un avión comercial. Pero esto también supone un gasto, ya que «los elementos añaden peso y necesitan energía, y aún no hemos analizado el coste de esos factores; de todos modos, es un descubrimiento importante».

Próximos pasos

La ampliación del proyecto sigue siendo un obstáculo considerable, como Bugueda comenta: «No es nada sencillo extrapolar los resultados de estos experimentos (realizados a escala de laboratorio) a un avión de tamaño real».

Puesto que el proyecto es un trabajo en colaboración entre instituciones europeas y China, y los costes en ese país están sufragados por el Ministerio de Industria e Informática de Pekín, los investigadores pudieron emplear las enormes instalaciones experimentales de la Universidad de Zhejiang, la Universidad Politécnica del Noroeste, la Universidad de Pekín y la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Pekín.

Para el análisis numérico, la principal dificultad es la cantidad de potencia computacional necesaria, explica Bugeda. Según él, «el sistema aún no está preparado para la comercialización», y añade que futuros proyectos de colaboración deberán seguir desarrollando estas tecnologías hasta que se puedan usar en aviones reales.

Más información

Noticia completa
Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería
Bloque temático de I+I

Publicaciones relacionadas:

Preguntas y respuestas sobre el nuevo programa espacial de la UE Concurso de Fotografía ENFOCA El EIT: el impulso de la innovación europea El futuro de Europa: invertir en jóvenes investigadores Una nueva plataforma de acceso abierto respalda la biodiversidad

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Preguntas y respuestas sobre el nuevo programa espacial de la UE


Concurso de Fotografía ENFOCA


El EIT: el impulso de la innovación europea


El futuro de Europa: invertir en jóvenes investigadores


Una nueva plataforma de acceso abierto respalda la biodiversidad

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies