• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Embalajes biodegradables a partir de polímeros derivados de residuos de frutas

Inicio » Noticias UE » Embalajes biodegradables a partir de polímeros derivados de residuos de frutas

20 de febrero de 2020

Hoy día, tanto los alimentos frescos como las comidas precocinadas se comercializan envasados lo cual acarrea un mayor impacto y contaminación ambiental debido a los materiales plásticos que contienen los envases.

Problema actual

Una alternativa a los plásticos de los envases son los materiales biodegradables, presentes en el mercado desde hace muchos años y cuya cuota de mercado sigue creciendo. A pesar de ello, existen limitaciones importantes que dificultan su uso generalizado en el envasado de alimentos, ya que estos materiales no proporcionan una barrera suficiente contra el vapor de agua, el oxígeno o los sabores.

Un nuevo material

El proyecto financiado con fondos europeos HyperBioCar abordó este reto al desarrollar y probar nuevos materiales de recubrimiento biodegradables híbridos, formados por componentes orgánicos e inorgánicos, para su uso en el envasado de alimentos, cosméticos y dispositivos médicos. «Desarrollamos un material de recubrimiento basado en polímeros extraídos de biomasa lignocelulósica combinados con el material bioORMOCER®s», comenta Stefan Hanstein, coordinador del proyecto en el Instituto Fraunhofer IWKS. Los bioORMOCER®s son materiales de recubrimiento biodegradables de base biológica desarrollados por el Instituto Fraunhofer para la Investigación de Silicatos.

La pulpa de manzana convertida en polímero

La pulpa de manzana despectinizada (el principal residuo sólido generado en las fábricas de sidra y de zumo de manzana) demostró ser una buena materia prima. «El proceso desarrollado es una combinación de extracción e hidrólisis parcial (extracción intensificada) que proporciona 1 kg de polímero de carbohidratos a partir de 25 kg de pulpa seca, con el potencial de duplicar el rendimiento», explica Hanstein.
Los investigadores examinaron asimismo posibles aplicaciones industriales para otros tipos de residuos de frutas, como el orujo de bayas y las cáscaras de cacao para nuevos sistemas de producción de alimentos y la industria biotecnológica. Probaron una ruta de modificación química de los polímeros de carbohidratos que brinda la compatibilidad necesaria con la laca. «Esto permitió corroborar cómo el nuevo material de recubrimiento polimérico biodegradable y de base biológica puede aplicarse fácilmente y a escala industrial, lo que favorece su ulterior aplicación en la industria», comenta Hanstein.

El siguiente paso consistió en adaptar el material de recubrimiento de barrera a los diferentes materiales portadores, que incluyen sustratos de biopolímeros flexibles y rígidos, y realizar pruebas para las aplicaciones de envasado. Según Hanstein: «Este método mejora las propiedades de los materiales de embalaje y de los materiales reciclables de base biológica mediante el uso de un recubrimiento de barrera biodegradable».

Los socios del proyecto también probaron una nueva planta de extracción de biomasa de bajo poder calorífico que puede instalarse en agrobiorefinerías de pequeño tamaño. La planta cubre toda una serie de procesos, que van desde el suministro de materia prima adaptada a los procesos de fermentación (por ejemplo, biogás) y a los nuevos sistemas de producción de alimentos, como el cultivo de insectos, hasta la producción de extractos de hierbas con compuestos bioactivos como los antimicrobianos naturales.

Impacto medioambiental

HYPERBIOCOAT beneficia al medio ambiente debido a su menor huella de CO2 y a la conservación de los recursos naturales: la cadena de suministro no necesita ningún área adicional de cultivo de plantas, suministro adicional de agua, fertilizantes y pesticidas. Es más, la industria alimentaria se beneficiará de una nueva cadena de valor para sus recursos fibrosos.

Más información

Noticia completa

Publicaciones relacionadas:

Nuevos datos sobre el cambio climático en Europa: hechos y cifras Informe de las Naciones Unidas sobre los efectos de limitar el calentamiento global a 1,5°C Cambio climático: La CE y la Fundación Bill Gates lanzan un fondo de inversión en energía limpia de 100 millones EUR Nuevo Atlas mundial de la desertificación: ultimátum a los recursos naturales del planeta Programa LIFE: los Estados miembros se beneficiarán de un billón de euros en inversiones en medio ambiente, naturaleza y acción climática

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Nuevos datos sobre el cambio climático en Europa: hechos y cifras


Informe de las Naciones Unidas sobre los efectos de limitar el calentamiento global a 1,5°C


Cambio climático: La CE y la Fundación Bill Gates lanzan un fondo de inversión en energía limpia de 100 millones EUR


Nuevo Atlas mundial de la desertificación: ultimátum a los recursos naturales del planeta


Programa LIFE: los Estados miembros se beneficiarán de un billón de euros en inversiones en medio ambiente, naturaleza y acción climática

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies