• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

El patrimonio natural y cultural como motor del crecimiento rural sostenible

Inicio » Noticias UE » Asuntos Sociales » Demografía y Migración » El patrimonio natural y cultural como motor del crecimiento rural sostenible

30 de enero de 2023

Un proyecto financiado con fondos europeos adoptó con éxito prácticas impulsadas por el patrimonio natural y cultural a fin de brindar orientación y asistencia para la regeneración de las zonas rurales.

Las zonas rurales de la Unión Europea (UE) representan el 83 % de su superficie total y albergan a casi un tercio de la población de la UE. La naturaleza y la sociedad humana en las zonas rurales han coexistido durante miles de años, ofreciendo ejemplos únicos de patrimonio. Por lo tanto, las zonas rurales deben protegerse contra posibles amenazas económicas, sociales y ambientales, pero también deben reconocerse como comunidades de crecimiento y desarrollo sostenible.

Un centro para la regeneración impulsada por el patrimonio

El proyecto RURITAGE, financiado con fondos europeos, se propuso identificar el potencial único en materia de patrimonio natural y cultural de determinadas zonas rurales y utilizarlo como motor para la regeneración. Para lograr este objetivo, el consorcio desarrolló el marco de Áreas de Innovación Sistémica: peregrinación, resiliencia, producción local sostenible de alimentos, gestión integrada del paisaje, migración, y arte y festivales. En el proyecto RURITAGE, se seleccionaron trece zonas rurales como «modelos de referencia», entre ellas la provincia italiana de Asti, la ciudad húngara de Visegrád y la isla griega de Lesbos. Estas zonas rurales sirvieron como ejemplos en los que se llevó a cabo la regeneración con la ayuda del patrimonio cultural y natural. Los modelos de referencia fueron seleccionados en relación con las seis Áreas de Innovación Sistémica. Se analizaron las prácticas de éxito de los modelos de referencia y, además, se transfirieron a seis zonas seleccionadas de «replicadores». Los replicadores son comunidades rurales que desean crear sus propias estrategias de regeneración centradas en el patrimonio, pero que carecen de las habilidades, los conocimientos y el desarrollo de capacidades relevantes.

Establecer lazos comunitarios fuertes

Cada modelo de referencia y cada replicador estableció un denominado «Centro de patrimonio rural» (RHH, por sus siglas en inglés) compuesto por partes interesadas locales como lugar de encuentro para compartir conocimientos y habilidades. «Los RHH sirvieron como laboratorios vivientes donde las partes interesadas locales y los habitantes cooperaron para desarrollar nuevas estrategias de regeneración centradas en el patrimonio para su territorio», explica Simona Tondelli, coordinadora del proyecto. Un proceso de planificación participativa aseguró que la experiencia de los modelos de referencia se ajustara y adaptara a las necesidades y los desafíos específicos que afrontaban los replicadores. Estos centros (físicos y digitales) impulsados por la comunidad permanecen activos incluso después de la finalización del proyecto RURITAGE y crean una red sólida que continuará fomentando el paradigma del patrimonio como motor de la regeneración.

RURITAGE en números

El proyecto contó con la participación de más de 3 440 ciudadanos en los RHH, rehabilitó o retroadaptó 39 edificios, hizo más accesibles 6 yacimientos y 230 km de rutas culturales, mejoró 550 km de rutas ciclistas y peatonales y organizó 66 festivales y exposiciones de arte. RURITAGE también mejoró la cobertura wifi mediante la introducción de 65 puntos de acceso nuevos y organizó seminarios web a los que asistieron más de 2 680 personas. En lo que respecta al presupuesto, el proyecto movilizó 204 276 EUR adicionales para los planes de acción de los replicadores y 1 220 000 EUR para mantener estas acciones una vez finalizado el proyecto. «RURITAGE es un proyecto dinámico, diseñado para recordar nuestro pasado, presente y futuro», destaca Tondelli. A fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto y que se aprovechen todos los buenos resultados, el consorcio estableció un centro de «Recursos ecosistémicos». Las herramientas digitales son de acceso abierto para todos y seguirán respaldando a las comunidades locales para que se regeneren con la metodología de RURITAGE y supervisen los resultados para un crecimiento sostenido.

Rural proofing

Más información

CORDIS

Publicaciones relacionadas:

¿Por qué migran las personas? TOP 6 Documentación: lo más leído del 2018 Medidas para prevenir la crisis de COVID-19 en los campos de refugiados Schengen, migración, asilo y seguridad en tiempos de COVID-19 26 detenciones coordinadas en Bélgica y Francia de sospechosos de un grupo delictivo de contrabando de migrantes

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


¿Por qué migran las personas?


TOP 6 Documentación: lo más leído del 2018


Medidas para prevenir la crisis de COVID-19 en los campos de refugiados


Schengen, migración, asilo y seguridad en tiempos de COVID-19


26 detenciones coordinadas en Bélgica y Francia de sospechosos de un grupo delictivo de contrabando de migrantes

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies