• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

CryoSat nos acerca a comprender qué ocurre en el glaciar más grande de la Antártida

Inicio » Noticias UE » CryoSat nos acerca a comprender qué ocurre en el glaciar más grande de la Antártida

29 de enero de 2020

La pérdida de hielo del glaciar Pine Island ha contribuido al aumento del nivel del mar en las últimas cuatro décadas más que cualquier otro glaciar en la Antártida.

La forma en que este enorme glaciar está derritiéndose es compleja, lo que genera incertidumbre sobre cómo aumentará el nivel del mar en el futuro. Gracias a la misión CryoSat de la ESA (Agencia Espacial Europea), los científicos han podido arrojar nueva luz sobre estos complejos patrones de pérdida de hielo.

Desafío

Aunque Pine Island es uno de los sistemas de glaciares más investigados de la Antártida, las diferentes proyecciones de modelos de pérdida de masa futura dan resultados contradictorios. Algunos sugieren que la pérdida de masa podría aumentar drásticamente en las próximas décadas, dando como resultado una contribución de rápido crecimiento al nivel del mar, mientras que otros indican una respuesta más moderada.

Identificar cuál es el comportamiento más probable es importante para comprender el aumento futuro del nivel del mar y cómo evolucionará esta parte vulnerable de la Antártida en las próximas décadas.

Resultados

En un artículo publicado en Nature Geoscience, científicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido, describen cómo utilizaron la información de CryoSat para ayudar a aclarar la situación. Descubrieron que el patrón de pérdida de hielo está evolucionando de manera compleja, tanto en el espacio como en el tiempo. Las tasas en el tronco central de flujo rápido del glaciar se han reducido aproximadamente en un factor de cinco desde 2007, y esto es lo contrario de lo que se observó antes de 2010.

Estos nuevos resultados sugieren que la migración rápida de la línea de puesta a tierra, el lugar donde el hielo molido se encuentra por primera vez con el océano, es poco probable en las próximas décadas, sin un cambio importante en el papel del océano en la pérdida de hielo. En cambio, los resultados respaldan simulaciones de modelos que implican que el glaciar continuará perdiendo masa, pero no a tasas mucho mayores que las actuales.

El autor principal, el profesor Jonathan Bamber, de la Facultad de Ciencias Geográficas de la Universidad de Bristol, afirmó: «Esto podría parecer una ‘buena noticia’, pero es importante recordar que todavía esperamos que este glaciar continúe perdiendo masa en el futuro y que esa tendencia aumente con el tiempo, simplemente no tan rápido como sugieren algunas simulaciones de modelos».

Tommaso Parrinello, gerente de la misión CryoSat de la ESA, agregó: «En abril, CryoSat habrá estado en órbita durante 10 años, superando con creces su vida útil esperada. Seguimos estando orgullosos de la contribución a la ciencia que esta extraordinaria misión satelital está haciendo». “CryoSat ha ayudado a aclarar la situación en Pine Island Glacier, que no solo es importante para nuestra comprensión científica, sino en última instancia para la sociedad en general ”.

Más información

Noticia completa

Artículo

Publicaciones relacionadas:

Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital Disruptores endocrinos La Semana Verde de la UE 2018 Agua potable más segura para todos los europeos: entrevista con Matjaž Malgaj Fondos Europeos: E-NDUSTRIAL

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital


Disruptores endocrinos


La Semana Verde de la UE 2018


Agua potable más segura para todos los europeos: entrevista con Matjaž Malgaj


Fondos Europeos: E-NDUSTRIAL

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies