• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Cómo prevenir la proliferación microbiana en los hospitales

Inicio » Noticias UE » Cómo prevenir la proliferación microbiana en los hospitales

27 de agosto de 2019

Un grupo de investigadores ha desarrollado un material adhesivo antimicrobiano que podría utilizarse en las paredes y suelos de los hospitales para minimizar la contaminación.

Las infecciones causadas por microorganismos como las bacterias, los virus y algunos parásitos, especialmente los resistentes a los fármacos, conocidos como superbacterias, representan una importante amenaza para la salud en todo el mundo. Su presencia en los hospitales se asocia con un aumento de la mortalidad, el sufrimiento de los pacientes y los costes sanitarios.

El proyecto financiado con fondos europeos FLEXPOL ha desarrollado una solución para este problema mediante una combinación de materiales y estructuras superficiales a fin de ofrecer una nueva forma de esterilización. El equipo del proyecto ha producido una película adhesiva de tres capas con polipropileno (PP), un material que se utiliza en la industria del envasado alimentario.

Estas sustancias activas, que se liberan de forma controlada, son aceites esenciales de productos naturales como el orégano y el tomillo que cuentan con una gran eficacia antimicrobiana. La capa superior combina micro/nanoestructuras que imitan la planta del loto, cuyas hojas tienen propiedades de autolimpieza. El material desarrollado por los socios de FLEXPOL impide la acumulación de agua para formar áreas húmedas, lo cual dificulta la proliferación de las bacterias.

«La combinación de micropilares y nanopuntas (silicona negra) causa la formación de ángulos de contacto muy elevados para el agua. Esto da lugar a un comportamiento muy hidrofóbico y crea un «efecto loto» sobre la superficie. Dado que las bacterias necesitan un medio para crecer, la ausencia de agua previene la proliferación de microorganismos y su extensión a lo largo de la superficie».

El equipo del proyecto cree que la reducción de la transmisión de infecciones en entornos hospitalarios se traducirá en un menor uso de antibióticos, lo que a su vez ayudará a luchar contra el peligroso incremento de la presencia de bacterias multirresistentes. El material ofrecerá una protección duradera y una resistencia adecuada para superficies de mucho contacto y garantizará la higiene y la seguridad de los pacientes limitando a la vez el uso de desinfectantes.

Una amplia gama de aplicaciones

El proyecto trianual FLEXPOL (Antimicrobial FLEXible POLymers for its use in hospital environments) seguirá en curso hasta finales de 2019. Además de la atención sanitaria, otros campos de aplicación identificados por los socios del proyecto incluyen el transporte público, los productos de consumo y la construcción. Por ejemplo, el material FLEXPOL podría utilizarse para esterilizar las superficies de los autocares o los aviones, o en los baños públicos de las estaciones o aeropuertos. De acuerdo con el sitio web del proyecto, los fabricantes de diversos artículos, desde teléfonos móviles y tabletas a juguetes, así como el sector del embalaje para la producción de alimentos y bebidas, también podrían beneficiarse de la capa antibacteriana de FLEXPOL.

Más información

Accede a la noticia completa

 

Publicaciones relacionadas:

Disruptores endocrinos Salud y Atención Digital en la Unión Europea Default ThumbnailAvances tecnológicos ayudan al diagnosis de la enfermedad de Parkinson Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Disruptores endocrinos


Salud y Atención Digital en la Unión Europea


Default ThumbnailAvances tecnológicos ayudan al diagnosis de la enfermedad de Parkinson


Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson


El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies