La plataforma digital Ludoteca Jurídica de la Universidad de Almería defiende la compatibilidad del derecho junto con la diversión.
Contexto
La enseñanza del Derecho se ha caracterizado —y se caracteriza— por mostrar un formato tradicional (clases magistrales, etc.). No obstante, hubo un momento en el que se planteó la siguiente cuestión: ¿El Derecho, como rama del conocimiento, puede enseñarse mediante el uso de juegos? La respuesta fue afirmativa. La “gamificación”, el aprendizaje basado en juegos (ABJ) o el empleo de “serious games” eran metodologías —o mecanismos— complementarios de aprendizaje capaces de facilitar la interiorización de conocimientos y competencias propias de las ciencias jurídicas. Si bien, que sea posible no significaba que existiera una implementación real en las aulas universitarias. Era, por tanto, momento de fomentar y difundir su utilización ante sus múltiples ventajas.
Con dicho propósito nació la plataforma digital “Ludoteca jurídica”, arropada por un proyecto universitario de innovación docente titulado “Juegos educativos para aprender Derecho”, concedido en la Convocatoria para la Creación de Grupos de Innovación y Buenas Prácticas Docentes (Bienio 2018 y 2019) de la Universidad de Almería; y coordinado por el Prof. Víctor Bastante Granell. Dicha plataforma —coordinada por diversos profesores de Derecho— pretende, por un lado, promover el uso de las técnicas y elementos de los juegos en la enseñanza de las disciplinas jurídicas; y, por otro, servir como espacio web donde los docentes puedan publicar y encontrar fichas de juegos educativos aplicables a sus clases de Derecho dentro del ámbito universitario. Una vez realizada la experiencia docente, los docentes pueden invitar a los alumnos a realizar una encuesta de satisfacción sobre el juego didáctico desarrollado dentro de la clase.
¿Qué es la Ludoteca Jurídica?
Actualmente la plataforma digital dispone —en acceso abierto y gratuito— de distintas fichas de juegos, algunos centrados en una materia específica y otros de carácter interdisciplinar, por lo que pueden aplicarse en cualquier rama del Derecho. Hay juegos individuales, grupales, colaborativos, competitivos, verbales, cognitivos, dirigidos, de interior y exterior, etc. Aplicados de forma correcta, cada uno de ellos permite la adquisición de diversas habilidades y competencias por parte del alumnado en Derecho –recogidas en cada una de las fichas–, lo que permite observar que su aplicación puede redundar en beneficio de nuestros estudiantes universitarios. No se busca mera diversión, sino jugar para aprender, poniendo en valor el carácter formativo de gamificar las clases.
De forma reciente, y siguiendo con esta línea de divulgación y uso de la gamificación, se ha iniciado otro proyecto docente denominado “Innovación Docente Interuniversitaria sobre Gamificación en Ciencias Jurídicas” (Convocatoria para la Creación de Grupos de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, bienio 2020-2021), donde más de 50 profesores de distintas universidades españolas (Universidad de La Laguna, Córdoba, Málaga, Valencia, Santiago de Compostela, Salamanca, etc.) se han unido para la creación y desarrollo de juegos (de carácter presencial o a distancia) en las aulas de Derecho, comenzando una especie de “revolución de los juegos” en el ámbito jurídico. De esta forma, se está consiguiendo crear una auténtica red universitaria de docentes “gamificadores”. Ello puede suponer un impulso para el empleo de dicha metodología docente en la enseñanza del Derecho, a pesar del escepticismo existente por cierto profesorado.
Labor de difusión
Tras la puesta en marcha de la plataforma digital, el equipo de la “Ludoteca Jurídica” ha impartido —e impartirá— distintas ponencias en eventos de innovación docente de ciertas universidades (A Coruña, La Laguna, Santiago de Compostela, Valencia, Navarra, etc.). Asimismo, se han realizado varias publicaciones por los profesores Víctor Bastante Granell y Lucía Moreno García sobre dicho espacio web, recogidas, entre otras, en la Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE) o Revista on-line de gamificación, ABJ y serious games (Alea Jacta Est), bajo los títulos “Plataforma digital «ludoteca jurídica»: una apuesta por la «gamificación» en Derecho” y “La enseñanza del Derecho a través de los juegos”, respectivamente. La labor de difusión también se desarrolla a través de las redes sociales, como Twitter o Instagram, donde se informa de aspectos relaciones con la “gamificación”, recursos digitales para los docentes, dinámicas y actividades en aulas universitarias, etc. Gracias a ello, profesores de otras universidades han contactado con la plataforma manifestando su interés en colaborar con la misma y, además, los alumnos han expresado su idoneidad y entusiasmo por aprender Derecho a través de dichas técnicas lúdicas y formativas.
Creatividad y motivación
Para concluir, indicar que existen pocos estudios exhaustivos sobre el empleo de dicha técnica de enseñanza en el ámbito de las ciencias jurídicas —ventajas, inconvenientes, formas de instauración, etc.—. La “Ludoteca jurídica” nace como “experimento educativo”, con la finalidad de crear un entorno online que fomente la “ludificación”. Será, pues, el tiempo y su aplicación por el profesorado quienes nos muestren sus posibles beneficios y/o desventajas, la llegada de nuevas experiencias educativas complementarias e, incluso, su instauración como técnica de aprendizaje común. Si bien, lo más relevante es que constituye la “chispa” capaz de encender la creatividad de los docentes, así como la motivación y actitud de los estudiantes; y, en consecuencia, una posible fórmula docente innovadora. No olvidemos, como señalaba Albert Einstein en una frase célebre, que “el juego es la forma más elevada de la investigación”. Siendo así, puede que sea el momento de potenciar el rol de “gamificadores”.
Conecta
⇢ Coordinado por el Prof. Víctor Bastante Granell
⇢ Financiado por Universidad de Almería
⇢ Página web del proyecto: https://ludotecajuridica.es/
Deja una respuesta