• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Alentar la bioeconomía europea mediante tecnologías de macrodatos

Inicio » Noticias UE » Alentar la bioeconomía europea mediante tecnologías de macrodatos

21 de diciembre de 2018

Una iniciativa piloto ha generado una tecnología nueva con la que ejercer la silvicultura de forma sostenible. Esta forma parte de una serie de actividades que gestionan flujos de datos masivos obtenidos mediante sensores e imágenes aéreas y satelitales.

Una bioeconomía bien engrasada es cada vez más importante de cara a abordar retos como el cambio climático, la escasez de recursos naturales y los patrones de consumo insostenibles. La bioeconomía se define como una economía en la que los alimentos, los materiales y la energía se extraen de recursos biológicos renovables terrestres y marinos y se considera un componente fundamental del desarrollo sostenible. Para respaldar su crecimiento, el proyecto financiado con fondos europeos DataBio se dedicó a la producción de materias primas procedentes de los sectores agrícola, forestal y pesquero a través de veintiséis estudios piloto realizados por cuarenta y ocho socios de diecisiete países en los que participaron más de cien organizaciones.

En una de estas iniciativas, los socios finlandeses, en colaboración con otras entidades asociadas, desarrollaron una aplicación móvil que se sirve de macrodatos para gestionar bosques. Seppo Huurinainen de MHG Systems Oy Ltd, coordinador de los estudios piloto forestales del proyecto DataBio, lo explica en una nota de prensa: «Una de las innovaciones del consorcio finlandés es un planteamiento único en el mundo basado en estándares forestales y que permite a los propietarios y gestores de bosques obtener datos sobre estos mediante teléfonos inteligentes y subir los datos a la base de datos forestal del Centro Forestal Finlandés con la asistencia de una aplicación denominada Wuudis». Huurinainen afirma que la aplicación «facilita el cobro de subsidios por la sostenibilidad de los bosques, la obtención de información y la actualización de los inventarios forestales».

Una aplicación de vigilancia

En la misma nota de prensa, el socio del proyecto VTT (Centro de Investigación Técnica de Finlandia Ltd) añade: «El servicio Wuudis y su aplicación móvil junto con el planteamiento de datos estandarizados sobre recursos forestales ofrecido por el Centro Forestal Finlandés pueden adaptarse fácilmente a las necesidades de otros países». La aplicación también puede utilizarse en la vigilancia de los efectos de las tormentas, las nevadas, las plagas y las enfermedades, según la nota de prensa. También indica que otro estudio piloto finlandés ha desarrollado una propuesta de servicio basado en el inventariado de bosques mediante drones. Señala que mediante este servicio se han inventariado ya miles de hectáreas forestales.

El proyecto en marcha DataBio (Data-Driven Bioeconomy) se creó para «mostrar los beneficios que ofrecen las tecnologías de macrodatos en la producción de materias primas agrícolas, forestales y pesqueras o acuícolas destinadas a que la industria de la bioeconomía produzca alimentos, energía y biomateriales con responsabilidad y de forma sostenible», tal y como se resume en el sitio web del proyecto. La iniciativa «propone añadir una plataforma de macrodatos de última generación a las infraestructuras y tecnologías previas de los socios, la «Big DATABIO Platform»». Además de macrodatos, la plataforma aprovecha tecnologías de la información y las comunicaciones y de observación de la Tierra. En su metodología, DataBio colabora con usuarios finales y «verificará la propuesta mediante varios estudios piloto en los sectores seleccionados».

Los estudios piloto del proyecto DataBio abarcan agricultura de precisión dedicada a la aceituna, la fruta, el olivar y la horticultura, así como los cereales, la biomasa y los cultivos para la producción de fibras. Los estudios piloto forestales incluyen temas de estudio como la teledetección de daños forestales, el control y el seguimiento de especies exóticas invasoras y un servicio de registro basado en la web para los procesos decisorios de la administración. Los estudios piloto sobre pesca se dedican a labores de predicción y planificación de labores de pesca oceánica y pelágica.

Para más información, consulte:
Sitio web del proyecto DataBio

Publicaciones relacionadas:

Baterías de iones de litio mejoradas para impulsar los vehículos eléctricos. Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital Fondos Europeos: E-NDUSTRIAL La política de cohesión después de 2020: una nueva iniciativa de la Comisión ayuda a los Estados miembros y a las regiones a mejorar la gestión de los fondos de la UE Nuevas normas situarán a la UE a la cabeza mundial de la gestión de residuos y el reciclado

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Baterías de iones de litio mejoradas para impulsar los vehículos eléctricos.


Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital


Fondos Europeos: E-NDUSTRIAL


La política de cohesión después de 2020: una nueva iniciativa de la Comisión ayuda a los Estados miembros y a las regiones a mejorar la gestión de los fondos de la UE


Nuevas normas situarán a la UE a la cabeza mundial de la gestión de residuos y el reciclado

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies