Las instituciones y agencias europeas están actuando de forma decidida para mitigar el impacto socioeconómico en la Unión Europea de la crisis provocada por el coronavirus.
A continuación destacamos en qué han estado trabajando las instituciones europeas hasta la fecha:
Próximas reuniones
Instituciones | Reuniones | |
Fecha | ||
Consejo Europeo
|
06.12.2021 |
|
Consejo Europeo |
18.11.21 |
Al efecto, señalamos a continuación eventos significativos de esta agenda:
05 de octubre de 2021: Fiscalidad- se retira a Anguila, Dominica y Seychelles de la lista de la UE de países y territorios no cooperadores
El Fiscalidad: se retira a Anguila, Dominica y Seychelles de la lista de la UE de países y territorios no cooperadores
En unas Conclusiones adoptadas hoy, el Consejo ha decidido retirar a Anguila, Dominica y Seychelles de la lista de la UE de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales. Las tres habían sido incluidas en la lista porque no cumplían el criterio de transparencia fiscal de la UE consistente en haber obtenido al menos la calificación de «conforme en gran medida» otorgada por el Foro Global de la OCDE con respecto al intercambio de información previa solicitud. La retirada de la lista estuvo precedida por la decisión del Foro de conceder a estos territorios una revisión adicional al respecto.
Quedan nueve entradas en la lista de la UE de países y territorios no cooperadores (anexo I): Fiyi, Guam, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Palaos, Panamá, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago, y Vanuatu.
A la espera de la revisión adicional concedida, Anguila, Dominica y Seychelles están ahora incluidas en el documento sobre la situación actual (anexo II), en el que se recogen los países y territorios que aún no cumplen todas las normas fiscales internacionales, pero se han comprometido a aplicar los principios de buena gobernanza fiscal.
También han sido incluidos en este documento Costa Rica, Hong Kong, Macedonia del Norte, Malasia, Qatar y Uruguay, mientras que Australia, Esuatini y Maldivas han llevado a cabo todas las reformas fiscales necesarias y, por lo tanto, han sido retirados.
Tras la revisión hoy efectuada, se sigue mencionando a Turquía en el anexo II. En sus Conclusiones de febrero de 2021, el Consejo instó a Turquía a comprometerse a llevar a cabo un intercambio automático de información con todos los Estados miembros. Aunque desde entonces se han realizado progresos, es necesario adoptar nuevas medidas.
Contexto
Dos veces al año, el Consejo revisa su lista de países y territorios no cooperadores y un documento de acompañamiento sobre la situación actual. Esta práctica se estableció en 2017 para promover la buena gobernanza mundial en el ámbito fiscal e informar a los Estados miembros sobre qué países y territorios no pertenecientes a la UE incurren en prácticas fiscales abusivas. De este modo pueden adoptar medidas de defensa para proteger sus ingresos fiscales y combatir el fraude, la evasión y los abusos fiscales.
Los criterios para la inclusión en la lista están en consonancia con las normas fiscales internacionales y se centran en la transparencia fiscal, la equidad fiscal y la prevención de la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. El Consejo dialoga con los países que no cumplen estos criterios, supervisa sus progresos y revisa y actualiza periódicamente esta lista.
- Conclusiones del Consejo sobre la lista revisada de la UE de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales
- Informe del Grupo «Código de Conducta» al Consejo que recoge información sobre actualizaciones de los anexos relativas a países y territorios específicos, tanto sobre inclusiones como sobre supresiones de la lista
- Declaración sobre las Conclusiones del Consejo sobre la lista revisada de la UE de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales
- Lista de la UE de países y territorios no cooperadores (información de referencia)
Más información
Sala de prensa – Consejo Europeo
5 de octubre de 2021: Conclusiones del Consejo ECOFIN sobre la financiación del clima.
1.-PONE DE RELIEVE el firme apoyo de la UE y de sus Estados miembros a la aplicación urgente y ambiciosa del Acuerdo de París y SE COMPROMETE a seguir acelerando los esfuerzos en consonancia con el Pacto Verde Europeo, los ambiciosos objetivos ecológicos y los objetivos de gasto en materia de clima que se persiguen a través del Marco Financiero Plurianual de la UE, incluidos sus instrumentos de política exterior, y la NextGenerationEU, así como sobre la base de la Ley Europea del Clima, que exige a la UE que reduzca las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 con respecto a los niveles de 1990 y que sea neutra desde el punto de vista climático para 2050. ALIENTA a las demás Partes a que intensifiquen sus propios esfuerzos en la lucha contra el cambio climático para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. DESTACA las sinergias entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Acuerdo de París.
2. -REITERA la importancia de avanzar de forma rápida y ambiciosa hacia la consecución de los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París, como confirman una vez más las conclusiones del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado en agosto de 2021. PONE DE RELIEVE que esto incluye hacer que los flujos financieros -públicos y privados, nacionales e internacionales- sean coherentes con una vía hacia las bajas emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo resistente al clima, y SUBRAYA la necesidad de evaluar los progresos que las Partes en el Acuerdo de París han realizado a este respecto en la próxima evaluación bienal del Comité Permanente de Finanzas y en la evaluación global prevista para 2023. SUBRAYA la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece el gasto de recuperación de Covid-19 para situar a las economías en una senda más sostenible y neutra desde el punto de vista climático y resiliente al mismo.1
3.- PONE DE RELIEVE la necesidad de aumentar significativamente la movilización de la financiación privada para contribuir a la aplicación del Acuerdo de París y SUBRAYA el importante papel impulsor que pueden desempeñar a este respecto las políticas públicas, incluidas las finanzas públicas, así como las hojas de ruta sectoriales. ALIENTA a todas las Partes a mejorar la transparencia de los informes sobre la financiación privada movilizada para la acción climática. HACE UN LLAMAMIENTO al sector privado para que refuerce de manera significativa los esfuerzos para contribuir a lograr un futuro neutro y resistente al clima. PONE DE RELIEVE que la UE y sus Estados miembros están adoptando medidas ambiciosas para alinear los flujos financieros con el Acuerdo de París, incluso a través del Plan de Acción de la UE de 2018 sobre la Financiación del Crecimiento Sostenible y la Estrategia de seguimiento para la Financiación de la Transición a una Economía Sostenible2. En este contexto, ACOGE CON SATISFACCIÓN los avances realizados en una taxonomía de la UE para las actividades económicas ambientalmente sostenibles, en la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad para los emisores y para los participantes en los mercados financieros, en la norma europea de bonos verdes y en los informes de sostenibilidad de las empresas. DESTACA que la UE apoyará la convergencia de los enfoques e instrumentos de las finanzas sostenibles a nivel mundial y promoverá la coherencia, la comparabilidad y la interoperabilidad con las normas y la taxonomía desarrolladas por la UE. PONE DE RELIEVE la importancia de la transparencia y la mitigación de los riesgos relacionados con el clima en el sistema financiero y ACOGE CON SATISFACCIÓN las propuestas pertinentes presentadas en la Estrategia para la financiación de la transición a una economía sostenible y los trabajos del G20 y del Consejo de Estabilidad Financiera sobre la financiación sostenible. ALIENTA a los socios a unirse a la Plataforma Internacional de Finanzas Sostenibles.
4.-DESTACA que la tarificación del carbono y la eliminación gradual de las subvenciones a los combustibles fósiles perjudiciales para el medio ambiente son componentes clave de un entorno propicio para cambiar los flujos financieros hacia inversiones sostenibles y neutras para el clima, así como para apoyar una transición justa, y SE COMPROMETE a apoyar a los países en desarrollo en sus propios esfuerzos. ACOGE CON SATISFACCIÓN el compromiso explícito de la Cumbre del G7 de junio de poner fin a las nuevas ayudas directas de los gobiernos a la generación internacional de energía térmica de carbón que no han disminuido para finales de 2021, incluso a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la financiación de las exportaciones, la inversión y el apoyo financiero y de promoción del comercio3 , y pide a los miembros de la OCDE que den seguimiento a este compromiso adoptando las decisiones pertinentes sobre la presentación de informes de AOD y sobre el Entendimiento del Sector de Generación de Electricidad con Carbón del Acuerdo de la OCDE sobre Créditos a la Exportación con Apoyo Oficial.
5.-DESTACA el papel de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática en la integración de las consideraciones relativas al cambio climático en la elaboración de políticas macrofiscales y en los procesos presupuestarios, promoviendo el uso de instrumentos de fijación de precios del carbono y movilizando la financiación privada para el clima, con el fin de dar prioridad al crecimiento neutro para el clima y resistente al mismo y facilitar una transición justa hacia la neutralidad climática. HACE HINCAPIÉ en los beneficios de movilizar y alinear la financiación necesaria para aplicar los planes nacionales de acción climática; desarrollar las mejores prácticas, como la evaluación de los efectos climáticos de la financiación pública y las estrategias para la inversión y la contratación pública ecológicas; y tener en cuenta los riesgos y las vulnerabilidades climáticas en la planificación económica de los miembros, en línea con los Principios de Helsinki de la Coalición.
6.- RECONOCE el compromiso de la UE y de sus Estados miembros de seguir aumentando su contribución a la financiación climática internacional a partir de una amplia variedad de fuentes -públicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluidas las fuentes alternativas de financiación-, instrumentos y canales, en el contexto de acciones de mitigación significativas y de transparencia en la aplicación, como parte del objetivo de los países desarrollados de movilizar colectivamente 100.000 millones de dólares estadounidenses al año hasta 2025. RECUERDA que la UE y sus Estados miembros son el mayor contribuyente de la financiación pública internacional para el clima, y que desde 2013 han duplicado con creces su contribución, y han presentado una comunicación detallada y exhaustiva sobre la información ex ante de la financiación para el clima, de conformidad con el artículo 9.5 del Acuerdo de París. Teniendo en cuenta el reciente informe de la OCDE sobre los datos de la financiación climática para 20194 PIDE a los demás países desarrollados que también aumenten su contribución al objetivo colectivo de 100.000 millones de dólares estadounidenses con carácter de urgencia.
7.-En este contexto, REAFIRMA la necesidad permanente de aumentar la financiación en apoyo de los objetivos de adaptación, y de lograr un mejor equilibrio entre las acciones de mitigación y de adaptación, en particular en los países más vulnerables, y en beneficio de sus poblaciones más vulnerables, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. SUBRAYA asimismo la importancia de dar prioridad al apoyo a la aplicación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, de movilizar mejor la financiación privada a través de las intervenciones públicas, de mejorar el acceso a la financiación climática, así como de garantizar la transparencia en la aplicación, el seguimiento periódico y la evaluación continua de la eficacia de los fondos aportados.
8.-REAFIRMA el compromiso de la UE y de sus Estados miembros de participar de forma constructiva en las deliberaciones sobre un nuevo objetivo colectivo cuantificado a partir de un mínimo de 100.000 millones de dólares estadounidenses al año para el período posterior a 2025, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo. PIDE a las Partes que diseñen el nuevo objetivo de manera que se garantice que los flujos de financiación sean coherentes con los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París y contribuyan eficazmente a la mitigación y la adaptación. También DESTACA la necesidad de extraer lecciones de la aplicación del objetivo de 100.000 millones de dólares, de evaluar la contribución de la financiación pública de las Partes y de la financiación privada movilizada para cambiar los flujos de financiación, de ampliar la gama de instrumentos y fuentes de financiación, incluso mediante la movilización de la financiación privada.
9.- RECUERDA el papel crucial de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) y de otras Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) en la consecución de los objetivos climáticos y de los compromisos de financiación climática, incluso mediante la movilización de la financiación climática privada. ACOGE CON SATISFACCIÓN las estrategias establecidas por una serie de BMD clave, incluido, como pionero, el Banco Europeo de Inversiones, así como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Grupo del Banco Mundial, y por otras IFD para alinear sus carteras con el Acuerdo de París y aumentar las inversiones relacionadas con el clima. DESTACA la importancia de los planes que garantizan la aplicación efectiva de estas estrategias, incluso en lo que respecta a los préstamos intermediados y, entre otras cosas, apoyando a los países para que desarrollen y apliquen ambiciosas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, Estrategias a Largo Plazo y Planes de Adaptación. PIDE a los BMD, a otras IFD y a los organismos de crédito a la exportación que aún no lo hayan hecho que fijen fechas ambiciosas para la adopción de las estrategias de alineación de París antes de la COP26 y que movilicen una mayor financiación para el clima, incluso del sector privado.
10.-PIDE a la Comisión Europea que proporcione una visión general de la financiación internacional para el clima procedente de la UE, incluido el Banco Europeo de Inversiones, y de sus Estados miembros para 2020, y que el Consejo apruebe esta contribución antes de la COP26 de la CMNUCC.
Más información
Sala de prensa – Parlamento europeo
28 de octubre de 2021: Fondo de Recuperación – los ministros acogen positivamente la evaluación de los planes de Estonia, Finlandia y Rumanía
Los ministros de Economía y Hacienda acogieron positivamente la evaluación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia de Estonia, Finlandia y Rumanía. Las Decisiones de Ejecución del Consejo sobre la aprobación de estos planes se adoptarán mediante procedimiento escrito poco después de la videoconferencia de los ministros celebrada hoy.
Tras la adopción formal de las decisiones, los tres Estados miembros podrán recibir la prefinanciación del 13 % solicitada y empezar a utilizar el apoyo financiero a gran escala de la UE para superar los efectos adversos de la pandemia en sus economías. El Fondo de Recuperación de la UE pone a disposición de los Estados miembros 672 500 millones de euros (a precios de 2018) a fin de respaldar las reformas e inversiones que realicen para estimular sus economías, dando prioridad al gasto ecológico y digital.
“Me complace poder compartir buenas noticias para otros tres Estados miembros. Acabamos de confirmar la evaluación positiva de los planes de recuperación y resiliencia de Estonia, Finlandia y Rumanía. Pronto podrán recibir del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia sus respectivos pagos de prefinanciación. Las reformas e inversiones que presentan en sus planes apoyan con firmeza la agenda ecológica y digital de la UE. Si hacemos frente a los retos principales, la recuperación general de Europa será más sostenible y más resiliente.” Andrej Šircelj, ministro de Hacienda de Eslovenia |
Medidas principales
El plan de Estonia, de 969,3 millones de euros, incluye medidas para descarbonizar la economía y se fija como objetivo desarrollar tecnologías ecológicas innovadoras, como el hidrógeno verde. También facilita la transición ecológica para las empresas y mejora el acceso de las pymes a la financiación ecológica. En lo relativo a la transformación digital, el plan se centra en la competitividad de las empresas estonias e incluye ayudas financieras a las pymes y microempresas de todos los sectores, para respaldarlas en su senda hacia la digitalización.
Los 2 100 millones de euros para Finlandia contribuirán a que cumpla su objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono en 2035 a más tardar. Entre las medidas que presenta Finlandia en su plan de recuperación se incluyen el aumento de la cuota de energías renovables en la combinación energética, la descarbonización de la industria, la reducción de las emisiones de edificios y la promoción de sistemas de transporte de bajas emisiones. El componente digital del plan comprende inversiones en redes de banda ancha de alta velocidad y respalda la digitalización de las empresas y del sector público.
Para alcanzar sus objetivos climáticos, Rumanía tiene previsto aplicar medidas destinadas a la eliminación gradual de la producción de energía a partir de carbón y lignito y la implantación de energías renovables, así como a la realización de inversiones y reformas en los ámbitos de la renovación de edificios, la modernización del ferrocarril, la gestión del agua y los residuos y la forestación y reforestación. Además, también utilizará los 14 200 millones de euros en subvenciones y los 14 900 millones en préstamos para digitalizar los servicios públicos del país y reforzar la resiliencia del sistema sanitario, entre otras cosas.
Contexto y siguientes etapas
Las medidas aprobadas en los planes nacionales se centran en seis ámbitos de actuación («pilares») clave y atienden a las recomendaciones específicas por país de 2019 y 2020. La consecución de las metas e hitos fijados en relación con las medidas previstas es la condición previa para el pago de las contribuciones financieras de la UE.
Una vez que se hayan aprobado formalmente los planes de Estonia, Finlandia y Rumanía, veintidós Estados miembros habrán adoptado sus planes nacionales de recuperación. Diecisiete Estados miembros han recibido ya la prefinanciación solicitada. El importe total desembolsado hasta la fecha es de alrededor de 52 400 millones de euros.
- El Consejo da luz verde al plan de recuperación de Malta (comunicado de prensa, 5.10.2021)
- Plan de recuperación para Europa (información de referencia)
- Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Comisión Europea)
Más información
Sala de prensa – Consejo Europeo
29 de octubre de 2021: El Consejo aprueba la cifra de financiación de la lucha contra el cambio climático de 2020.
En 2020, la Unión Europea y sus 27 Estados miembros se comprometieron a aportar 23 390 millones de euros1 para la financiación de la lucha contra el cambio climático con el fin de ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y a adaptarse a los efectos del cambio climático. Esa cifra ha sido aprobada hoy por el Consejo, en preparación de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 26), que se celebrará del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow. La cifra se basa en unas nuevas normas más detalladas sobre la información de la UE relativa a la financiación de la lucha contra el cambio climático2.
En 2020, según los datos recopilados por la Comisión Europea, cerca de la mitad de la financiación para países en desarrollo se destinó a la adaptación al cambio climático o a acciones transversales (que implicaban tanto iniciativas de mitigación del cambio climático como de adaptación a este) y cerca de la mitad de la financiación total se consignó en forma de subvenciones.
La UE y sus Estados miembros están decididos a seguir aumentando su contribución a la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático como parte del objetivo de los países desarrollados de movilizar colectivamente 100 000 millones de dólares estadounidenses al año, aplicable hasta 2025. Recientemente han contraído compromisos concretos de aumentar sus contribuciones en los próximos años como parte de un «plan de ejecución» de la financiación de la lucha contra el cambio climático que los países donantes publicaron el 25 de octubre de 2021*.
La financiación pública internacional de la lucha contra el cambio climático desempeña un papel importante a la hora de ayudar a los países en desarrollo a aplicar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015.
1 La financiación de la lucha contra el cambio climático con cargo a presupuestos públicos comprende 2 500 millones de euros procedentes del presupuesto de la UE y del Fondo Europeo de Desarrollo y 2 700 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones. La cifra global se calcula sobre la base de los compromisos contraídos para el apoyo bilateral y multilateral. Dado que esto supone un cambio con respecto a la metodología anterior en materia de información, la cifra de este año no puede compararse directamente con las cifras comunicadas en años anteriores. Al cubrir determinados compromisos un periodo plurianual, los importes anuales comunicados pueden fluctuar con el tiempo.
2 Este año, los Estados miembros de la UE han comunicado los datos sobre compromisos de conformidad con el artículo 19, apartado 3, del Reglamento (UE) 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018 («Reglamento sobre la Gobernanza»), y con el artículo 6 y los anexos III a V del Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1208 de la Comisión.
- * CP 26 – Plan de ejecución de la financiación de la lucha contra el cambio climático: consecución del objetivo de 100 000 millones de dólares
- Conclusiones del Consejo sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático, 5.10.2021
Más información
Sala de prensa – Consejo Europeo
08 de noviembre de 2021: Diálogo macroeconómico a nivel político
La 43.ª reunión del diálogo macroeconómico a nivel político se ha centrado en las previsiones económicas y la transformación digital, a la luz de la recuperación.
“Hoy hemos coincidido en que la recuperación tras la pandemia es sólida y las previsiones macroeconómicas, halagüeñas. Aún tenemos que estar atentos a los riesgos, sobre todo los relacionados con el virus, y también debemos adaptarnos a las novedades que se han visto aceleradas por la pandemia. Una de ellas es la transformación digital. En lo que respecta a la digitalización, la UE dispone de un amplio margen de mejora y existe un gran potencial para reactivar la productividad y garantizar el crecimiento futuro. Sin embargo, debemos asegurarnos de que la transición sea inclusiva. Tenemos que garantizar que los trabajadores actuales y futuros puedan acceder al reciclaje y al perfeccionamiento profesionales. Debe prestarse apoyo para la transición a aquellos que más lo necesiten. La transición digital solo tendrá éxito si viene respaldada por una fuerza impulsora: los trabajadores. Por tanto, será fundamental cooperar estrechamente con todas las partes interesadas pertinentes para que la transformación digital sea inclusiva y tenga éxito.”
Andrej Šircelj, ministro de Hacienda de Eslovenia, que actualmente ejerce la Presidencia del Consejo
“La economía de la UE se está recuperando y todos los países de la UE volverán a sus niveles de PIB de 2019 este año o el próximo; algunos ya lo han hecho. Sin embargo, aún hay incertidumbre y surgen nuevos riesgos. Europa debe perseverar en las reformas e inversiones acordadas en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para impulsar la transformación económica y las transiciones ecológica y digital. La inversión en competencias digitales y la adopción de tecnologías digitales son prioridades máximas, en particular en el marco financiero plurianual. Los veintidós planes nacionales de recuperación y resiliencia aprobados por la Comisión hasta la fecha destinan casi 120 000 millones de euros a apoyar la transición digital, impulsando las inversiones en conectividad, las competencias digitales, las tecnologías avanzadas y la capacidad de investigación, así como a digitalizar las empresas y los servicios públicos. El apoyo de los interlocutores sociales y de la sociedad civil será esencial para que podamos avanzar hacia la recuperación y las transiciones digital, ecológica y demográfica.”
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión
“Para algunos, la transición digital se produce de manera casi natural, pero para otros la digitalización es más difícil y no necesariamente automática. Por eso las políticas deberán ser cada vez más selectivas. Debemos aprovechar el actual repunte económico y los nuevos instrumentos, como el fondo de recuperación de la UE, para impulsar el reciclaje y el perfeccionamiento profesionales de nuestra mano de obra y fomentar una sociedad inclusiva. Es aquí donde los interlocutores sociales desempeñarán un papel fundamental.”
Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo
“La economía europea está creciendo, pero muchos trabajadores no se benefician de dicho crecimiento. El número total de horas trabajadas y la media de horas trabajadas están por debajo de los niveles anteriores a la pandemia y puede que no lleguen a dichos niveles hasta 2026, según un estudio reciente del Instituto Sindical Europeo. Esto provocará que los trabajadores jóvenes y poco cualificados no tengan salarios adecuados y vean limitadas sus oportunidades. El gran aumento de los precios de la energía y la caída de los salarios en el segundo trimestre de este año suponen un riesgo real de pobreza energética masiva. Deben mantenerse las medidas de emergencia, los estabilizadores como SURE deben hacerse permanentes y los programas de inversión de la UE, tales como el conjunto de medidas de estímulo de Next Generation EU, deben incluir condiciones y mecanismos de supervisión que garanticen la creación masiva de empleo y medidas para reducir la desigualdad.”
Luca Visentini, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)
“Aunque la recuperación está al alcance, la UE debe permanecer muy atenta a los peligros. Aún no se ha superado la pandemia de COVID-19 y la ayuda financiera sigue siendo necesaria. Los porcentajes de inversión pública están aumentando, pero ello se debe en gran medida al apoyo de la UE. Una etapa de recortes sería catastrófica para la economía europea. Es posible, y fundamental, ofrecer apoyo financiero, especialmente para que la acción por el clima y la digitalización sean socialmente justas, y contar con unas finanzas públicas sostenibles. La CES insistirá en una reforma eficaz de las normas de elaboración de las políticas económicas de la UE para propiciar la inversión, hacer que la deuda sea sostenible y evitar la austeridad.”
Liina Carr, secretaria confederal de la CES
“La economía de la UE registra una fuerte recuperación que da pie al optimismo respecto de las empresas europeas tras un largo período de dificultades prácticamente inéditas. Al mismo tiempo, los cuellos de botella y las restricciones de suministro están ralentizando la recuperación económica y aumentando la presión inflacionista. Estos fenómenos, sumados a otros factores, entrañan el considerable riesgo de que, si no se abordan con suficiente moderación, se produzca una espiral inflacionista perjudicial, que provocaría una inflación permanentemente más elevada y sería nociva para la competitividad mundial de Europa.”
Markus J. Beyer, director general de BusinessEurope
“La ejecución de los planes nacionales de recuperación y resiliencia es crucial para alcanzar el potencial de crecimiento a largo plazo en consonancia con la transformación de nuestras economías. Los servicios esenciales de interés general deben ocupar un lugar central en los elementos de inversión y reforma del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Los veintisiete planes nacionales de recuperación y resiliencia deben reforzar la accesibilidad, la asequibilidad y la calidad de los principales servicios de interés general para garantizar la autonomía estratégica de la UE y proteger a los más vulnerables. La revisión de la gobernanza económica de la UE es una oportunidad histórica para adaptar el enfoque de inversión de Next Generation EU a las políticas presupuestarias, con el objetivo último de lograr una deuda sostenible que pueda financiar la investigación, la educación y las infraestructuras digitales y ecológicas.”
Valeria Ronzitti, secretaria general del Centro Europeo de la Empresa Pública
“Los cuellos de botella en el suministro y los elevados precios de la energía y de los productos básicos se están convirtiendo en una amenaza para la recuperación. Las pymes temen la inflación y los efectos indirectos en los salarios, lo que podría agravar la falta de personal cualificado ya existente. Por tanto, las medidas contra la COVID-19 deben eliminarse progresivamente y no ha de ponerse en peligro la solvencia de las empresas viables. Por último, impulsar la digitalización de las pymes requiere medidas que garanticen el acceso a las infraestructuras, la tecnología, la financiación y las capacidades. Además, el marco regulador debe ser predecible y garantizar un acceso equitativo a los datos y unas normas favorables para las pymes.”
Véronique Willems, secretaria general de la Unión Europea del Artesanado y de la Pequeña y Mediana Empresa (SMEunited)
“Si queremos aprovechar la recuperación, no podemos contentarnos con volver a los métodos del pasado. Debemos ir más allá. Es esencial invertir más en las industrias del futuro para poner en marcha las transiciones digital y climática. Fomentar la innovación e impulsar el crecimiento potencial será nuestra manera de lograr un crecimiento fuerte y con bajo nivel de emisiones de carbono.”
Presidencia francesa entrante (enero-junio de 2022)
Más información
Comunicados de prensa – Consejo Europeo
08 de noviembre de 2021: Reunión Eurogrupo
Evolución macroeconómica
El Eurogrupo ha tratado la evolución macroeconómica, en particular la inflación, y las perspectivas de actuación en la zona del euro. Los ministros han hecho balance de la evolución de la inflación y los precios de la energía en la zona del euro y han cambiado impresiones al respecto con miras a las previsiones de otoño de la Comisión.
“Al tiempo que aumenta la actividad y se afianza la recuperación en las economías avanzadas, en algunos sectores nos encontramos con cuellos de botella que están contribuyendo a un repunte de la inflación. Si bien el aumento de los precios se debe en gran medida a factores temporales, estos son algo más persistentes de lo previsto, pero se espera que desaparezcan en 2022.”
Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo
Euro digital
«El Eurogrupo ha debatido los objetivos de actuación y los usos del euro digital en el marco del rápido ritmo de digitalización de la economía mundial, así como los efectos del euro digital en la zona del euro y en la moneda común, y ha hecho balance de iniciativas y novedades relacionadas en el ámbito internacional.» Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo
“Puesto que los consumidores y las empresas recurren cada vez más a los pagos electrónicos, queremos garantizar que los ciudadanos y todos los agentes económicos sigan teniendo acceso a fondos públicos en diferentes situaciones. Por ejemplo, el euro digital podría constituir una solución europea en un contexto de creciente demanda de medios de pago alternativos.”
Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo
Revisión de la gobernanza económica
La Comisión ha presentado la nueva revisión de la gobernanza económica, haciendo hincapié en la dimensión de la zona del euro. Los ministros han deliberado sobre el procedimiento que se seguirá en las reuniones del Eurogrupo (y del Eurogrupo en composición ampliada para los puntos pertinentes) a la hora de examinar la revisión de la gobernanza, y han mantenido un debate inicial sobre el modo en que el Eurogrupo podría abordar los retos que plantean la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias dentro de la zona del euro y el funcionamiento de la unión económica y monetaria en el entorno económico posterior a la pandemia de COVID-19.
“Todos hemos coincidido en la importancia de contar con un marco de gobernanza económica eficaz y en la necesidad de debatir cuestiones de índole general, en particular la responsabilización nacional, la simplificación y el cumplimiento. En general, nuestros esfuerzos irán encaminados a encontrar un equilibrio entre fomentar las inversiones favorables al crecimiento y garantizar la sostenibilidad presupuestaria.
Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo
Información actualizada sobre la unión bancaria y el Fondo Único de Resolución
El Eurogrupo ha recibido información de las instituciones pertinentes sobre los principales resultados del informe semestral de seguimiento de los indicadores de reducción de riesgos. Los ministros también han hecho balance de los preparativos para la introducción del mecanismo común de protección presupuestaria del Fondo Único de Resolución, como se acordó en noviembre de 2020.
“Han terminado los trabajos técnicos para introducir el mecanismo común de protección presupuestaria del Fondo Único de Resolución. En cuanto todos los Estados miembros hayan concluido la ratificación del Tratado del MEDE y del Acuerdo por el que se modifica el Acuerdo Intergubernamental, emprenderemos la última fase del procedimiento para poner en marcha el mecanismo de protección presupuestaria a principios de 2022.”
Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo
Más información:
Sala de prensa- Consejo Europeo
09 de noviembre de 2021: El futuro del Semestre Europeo en el contexto del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: Conclusiones del Consejo
CONCLUSIONES del Consejo de la Unión Europea:
- OBSERVA que en 2020 el marco para la coordinación anual de las políticas económicas, presupuestarias y de empleo en toda la Unión Europea, conocido como Semestre Europeo, se adaptó temporalmente para hacer frente a las negativas consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la pandemia de COVID-19. Las nuevas circunstancias económicas y la respuesta europea a la crisis de la COVID-19 provocaron una adaptación temporal del Semestre Europeo también en 2021, incidiendo las orientaciones estratégicas únicamente en las políticas presupuestarias, ya que la atención se centró en la elaboración, adopción y ejecución de los planes de recuperación y resiliencia.
- CELEBRA que la adaptación del Semestre Europeo en 2020 y 2021, en particular en materia de orientaciones presupuestarias, haya contribuido a la coordinación de las medidas destinadas a hacer frente eficazmente a la pandemia, mantener la economía y apoyar una recuperación sostenible. CONVIENE en que, también durante este periodo excepcional, el Semestre Europeo ha demostrado ser un marco flexible y digno de confianza para la coordinación de las políticas económicas, presupuestarias y de empleo de la UE.
- SUBRAYA que el Semestre Europeo y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia deben emplearse, sin repeticiones innecesarias, para seguir haciendo frente al impacto de la crisis y contribuir a reforzar la resiliencia económica y un crecimiento sostenible, dinámico e integrador a largo plazo, aumentando así la convergencia entre las economías de la UE.
- DESTACA que el Semestre Europeo debe seguir garantizando una supervisión exhaustiva de las políticas presupuestarias, financieras, económicas y de empleo y hacer un seguimiento atento de los riesgos y retos subsistentes e incipientes, detectar las carencias estratégicas y asegurar la adopción de medidas al respecto. El Semestre Europeo debe prestar una atención especial a la transición ecológica y digital, que debe ser un motor clave de la recuperación; debe promover el crecimiento económico sostenible, el buen funcionamiento de los mercados laborales y la inclusión social.
- PIDE un rápido retorno a los elementos centrales del Semestre Europeo en el ciclo de 2022, en particular mediante el restablecimiento de los informes por país y de las recomendaciones específicas por país. HACE HINCAPIÉ en la necesidad de tener en cuenta el proceso de recuperación en curso, las incertidumbres conexas y la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. DESTACA que las recomendaciones específicas por país deben centrarse en el conjunto de los retos relacionados con las políticas económicas, presupuestarias y de empleo, en particular cuando tienen efectos de arrastre importantes.
- INSISTE en la necesidad de garantizar la complementariedad y buscar las sinergias entre el Semestre Europeo y la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, incluida la racionalización de los requisitos de información, siempre que sea posible, para evitar una carga administrativa excesiva y repeticiones innecesarias. ESPERA CON INTERÉS las orientaciones preliminares de la Comisión sobre las obligaciones nacionales en materia de información y seguimiento, especialmente en lo que se refiere a los requisitos mínimos de los programas nacionales anuales de reformas.
- HACE HINCAPIÉ en la importancia de que se mantenga, a lo largo a lo largo de todo el ciclo del Semestre Europeo, un diálogo abierto con los servicios de la Comisión sobre las políticas nacionales en materia económica, presupuestaria y de empleo. La adhesión nacional al Semestre Europeo puede verse favorecida por una comprensión mutua global de las necesidades estratégicas de cada país, comprensión que puede contribuir además a mejorar la ejecución de las reformas pertinentes. DESTACA que, junto con la adhesión a escala nacional, debe garantizarse la transparencia del proceso.
- RECUERDA que la supervisión multilateral y las revisiones inter pares conexas siguen siendo fundamentales para la coordinación de las políticas económicas de la UE en el marco del Semestre Europeo. SUBRAYA que es fundamental contar con análisis y recomendaciones estratégicas de alta calidad de la Comisión para que las revisiones multilaterales y la actuación consecutiva a escala nacional se lleven a cabo con eficiencia.
- OBSERVA que se prevé desactivar la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento a partir de 2023. DESTACA la necesidad de proteger la recuperación económica, sin olvidar la incertidumbre de las perspectivas económicas y los efectos asimétricos de esta crisis, y de velar al mismo tiempo porque la política presupuestaria sea ágil y acorde con las circunstancias y porque se preserve la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo.
- SUBRAYA la importancia que revisten la supervisión continuada de la aplicación de las recomendaciones específicas por país en el marco del Semestre Europeo y la comunicación de la evaluación anual de los avances en su ejecución. Para promover la ejecución de las reformas, es fundamental seguir haciendo balance regularmente de la situación a escala de la UE y realizar las revisiones inter pares conexas. OBSERVA que pueden ser necesarios varios años para llevar a cabo de manera efectiva grandes reformas estructurales, razón por la cual RECUERDA que podría resultar beneficioso formular recomendaciones estratégicas sobre las políticas económicas estructurales más de una vez al año, combinándolas con una evaluación anual.
- CELEBRA que se haya seguido aplicando el procedimiento de desequilibrio macroeconómico también durante la pandemia de COVID-19 y en un contexto de mayor incertidumbre económica, y que la Comisión haya publicado en 2021 su Informe sobre el Mecanismo de Alerta y sus exámenes exhaustivos. PIDE que se lleve a cabo un atento seguimiento de los desequilibrios existentes y que se mantenga la vigilancia para detectar y corregir también nuevos desequilibrios. RECUERDA que la intervención rápida y eficaz del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia puede contribuir a la corrección y la prevención de los desequilibrios.
- TIENE PREVISTO mantener debates exhaustivos sobre la revisión de la gobernanza económica, reactivada por la Comisión el 19 de octubre de 2021, y sobre sus posibles implicaciones para el funcionamiento del Semestre Europeo, especialmente en lo que se refiere al Pacto de Estabilidad y Crecimiento y al procedimiento de desequilibrio macroeconómico.
Más información
12 de noviembre de 2021: Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Presupuesto)
Presupuesto de la UE para 2022
El Consejo preparará la reunión del Comité de Conciliación que tendrá lugar el mismo día. La función del Comité de Conciliación es colmar la brecha existente entre las posiciones del Consejo y del Parlamento Europeo sobre el presupuesto de la UE para 2022 y acordar un texto conjunto.
El objetivo del Consejo es alcanzar un acuerdo que garantice un presupuesto prudente y realista y destine recursos suficientes a las prioridades de la UE. El Consejo también quiere dejar un margen suficiente dentro de los límites máximos de gasto del marco financiero plurianual (MFP) para 2021-2027, a fin de que la UE pueda reaccionar ante imprevistos.
En función de los resultados de la reunión del Comité de Conciliación, el Consejo continuará su sesión bien para aprobar el acuerdo alcanzado con el Parlamento Europeo, bien para decidir los próximos pasos.
- Presupuesto de la UE para 2022: el Consejo acuerda su posición (comunicado de prensa, 14.7.2021)
- Presupuesto de la UE (información de referencia)
- Presupuesto de la UE para 2022 (información de referencia)
Más información
Agendas previas
Bibliografía recomendada
Statement of estimates of the European Commission for the financial year 2022
Eurostatistics. Data for short-term economic analysis. 6/2021
Deja una respuesta