• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

13 investigadores de la UAL, entre los más influyentes del mundo

Inicio » Noticias UE » 13 investigadores de la UAL, entre los más influyentes del mundo

18 de marzo de 2021

Sus nombres aparecen en el listado ‘Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists’, compuesto por científicos cuyos trabajos han sido ampliamente citados durante el último año.Los investigadores de la UAL pertenecen al Departamento de Ingeniería Química y a las áreas de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Química Analítica, Tecnología de los Alimentos y Producción Vegetal.

Trece investigadores de la Universidad de Almería aparecen en el ‘Ranking of the World Scientists: World’s Top 2 % Scientists’ elaborado por la Universidad de Stanford. Esta lista mide el impacto de las investigaciones en base a las veces que han sido citadas durante el último año.

El ranking completo, publicado en la revista científica PLOS Biology, incluye a algo más de 160.000 científicos internacionales de primer nivel, y pone de manifiesto la buena salud y el prestigio del que goza la investigación realizada por los investigadores de la Universidad de Almería. La base de datos contempla 22 campos científicos y 176 subcampos, además de permitir conocer los resultados de investigadores a lo largo de su trayectoria o en el año 2019.

La Universidad de Stanford (California, USA) está considerada por todos los listados como una de las diez mejores universidades existentes. Pero en esta ocasión han sido investigadores de sus departamentos de Medicina, de Epidemiología o de su Centro de Innovación en Meta-Investigación quienes han elaborado un ranking después de analizar casi siete millones de científicos en activo de todo el mundo. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores han usado Scopus, la mayor base de datos de trabajos científicos publicados en revistas científicas, libros y actas de conferencias.

En la elaboración del listado se ha tenido en cuenta información estandarizada sobre parámetros relacionados con las veces que un artículo es tomado como referencia y citado por otro investigador, el número de autores que firma cada artículo o la posición que ocupa cada uno de los firmantes. Los investigadores han sido distribuidos en 22 campos científicos diferentes, y son incluidos el 2% de los mejores en cada una de su disciplina principal, representando a instituciones de todo el mundo.

En este listado de los investigadores más influyentes del mundo aparecen trece científicos de diferentes ámbitos de trabajo de la Universidad de Almería. El que ocupa la mejor posición en el ranking es el catedrático del Departamento de Ingeniería Química, Emilio Molina Grima, seguido de los catedráticos Amadeo Rodríguez Fernández-Alba, del Área de Química Analítica, y Francisco R. Manzano Agugliaro, del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería.

En el listado aparecen, además, otros tres investigadores de Ingeniería Química –Francisco Gabriel Acién Fernández, José Antonio Sánchez Pérez y José María Fernández Sevilla–, cinco investigadores de Química Analítica –Antonia Garrido Frenich, Ana María Agüera López, José Luis Martínez Vidal, María José Gómez Ramos y Roberto Romero González–, un investigador del Área de Tecnología de los Alimentos –José Luis Guil Guerrero– y otro del de Producción Vegetal–Rodney B. Thompson–.

El vicerrector de Investigación e Innovación, Diego Luis Valera, ha hecho una valoración muy positiva de esta noticia, subrayando que la UAL se encuentra muy bien posicionada a nivel nacional e internacional. “En efecto, un excelente resultado teniendo en cuenta el tamaño de nuestra institución”. “A su vez, la posición de España en el ranking es muy destacada, pues ocupa la décima posición y la cuarta de los países de la Unión Europea, lo cual, a su vez, realza la importancia de la posición alcanzada por la Universidad de Almería”, destaca Valera.

Asimismo, el vicerrector ha resaltado no sólo el gran trabajo realizado por estos investigadores y sus magníficos Grupos de Investigación, sino la amplia variedad de áreas de conocimiento representadas por la Universidad de Almería en este ranking, lo cual demuestra el prestigio de la UAL en una amplia variedad de campos científicos en la frontera de conocimiento. “Se trata, además, de áreas del saber con una larga trayectoria de colaboración con el tejido empresarial, lo cual sin duda demuestra que la excelencia científica no sólo es compatible con la aplicación de conocimiento, sino que se alimentan mutuamente. Este ranking, considerado el más prestigioso a nivel mundial, muestra un reconocimiento más a la UAL por su alto nivel científico”, ha remarcado.

Más información

UAL NEWS

Publicaciones relacionadas:

La UAL apoya la fabricación 3D de equipos de protección para hacer frente al COVID-19 Un estudio de la UAL detalla la importancia de la diversidad microbiológica en la lucha contra la desertificación Nuevo Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución de Emisión de Campo en la UAL La UAL obtiene los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad La UAL participa en un nuevo proyecto: PRODIGIO

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


La UAL apoya la fabricación 3D de equipos de protección para hacer frente al COVID-19


Un estudio de la UAL detalla la importancia de la diversidad microbiológica en la lucha contra la desertificación


Nuevo Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución de Emisión de Campo en la UAL


La UAL obtiene los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad


La UAL participa en un nuevo proyecto: PRODIGIO

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies