CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Becas y Prácticas, Cooperación Internacional, Cuerpo Europeo de Solidaridad, Movilidad, Migración, Voluntariado, Organismos e Instituciones y Vida Política. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Unión Europea
El Programa de Trabajo Anual 2020 para la aplicación del Programa Europa Creativa prevé una acción sobre «Apoyo sectorial al sector teatral» en forma de estudio general, cuyos resultados se presentan en este informe. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a proporcionar un mejor apoyo al sector teatral a nivel de la UE. El estudio tiene como objetivo proporcionar una cartografía completa del perfil socioeconómico y el impacto del sector teatral en la UE, mediante la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos. Muestra la naturaleza diversa del sector y las diferencias entre las partes interesadas en cuanto a sus modelos de negocio, estructuras de financiación/propiedad y sistemas de programación. Además de recoger datos socioeconómicos, el estudio también aborda el impacto inicial de la pandemia del COVID-19 y ofrece un análisis detallado de los planes de apoyo puestos a disposición del sector teatral en los países de Europa Creativa. El estudio también abarca aspectos como la formación de los profesionales del teatro, así como el equilibrio de género, la sostenibilidad y la accesibilidad dentro del sector. El informe del estudio se ha elaborado sobre la base de los datos recogidos a través de la investigación documental, las entrevistas, la encuesta y las aportaciones recibidas de las partes interesadas durante el seminario de validación.
[Leer Más]El proyecto «Web Intelligence for Drones» tenía como objetivo el desarrollo de un método para recuperar información de la web sobre las empresas con sede en los países de la UE que tienen su actividad principal en el sector de los sistemas aéreos no tripulados (UAS) civiles, también conocidos como «drones». El estudio presenta una metodología novedosa y las herramientas desarrolladas para identificar empresas de drones a través de la web y extraer información relevante para la empresa de sus sitios web. El método se ha desarrollado con una perspectiva de generalización (entre países y sectores económicos) siempre que sea posible. Ya se ha aplicado en su totalidad a tres países europeos (España, Italia e Irlanda), y los resultados se presentan en este informe.
[Leer Más]Panorama europeo sobre el uso de la inteligencia artificial por parte del sector público. Anexo II, Descripción de casos prácticos
[Leer Más]La agresión no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania ha causado importantes víctimas humanas y ha obligado a millones de personas a huir de sus hogares. La guerra también ha tenido un impacto significativo en los mercados mundiales, especialmente en los de alimentos y energía.
Como uno de los principales exportadores de grano, Ucrania ha sufrido un drástico descenso de sus exportaciones, lo que ha provocado una gran preocupación por la seguridad alimentaria de millones de personas en todo el mundo.
La UE ayuda a Ucrania a exportar su producción y comercio de alimentos.
[Leer Más]Este estudio es un análisis de fondo que apoya la preparación de un acto delegado sobre una metodología para calcular la refrigeración renovable en el marco de la Directiva sobre energías renovables. Ofrece una visión general de los mercados, el consumo y las tecnologías de la refrigeración; analiza las posibles opciones de metodología de cálculo y evalúa sus repercusiones, incluso mediante la elaboración de modelos, en las cuotas de renovables nacionales y de la UE y en los objetivos de calefacción y refrigeración renovables. El estudio recomienda el uso de factores de rendimiento estacional definidos en términos de energía primaria como criterio principal para calificar la refrigeración renovable y proporciona una guía de aplicación para la opción preferida sugerida.
[Leer Más]Este informe es uno de los resultados visibles de las actividades de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (ERA) en el seguimiento de los resultados de seguridad. También forma parte del esfuerzo de la agencia por ofrecer a sus interlocutores una visión global de la evolución de la seguridad y la interoperabilidad ferroviaria en la Unión Europea (UE). De acuerdo con la legislación de la UE, la Agencia Ferroviaria Europea publica el informe cada dos años desde 2006. En concreto, esta publicación representa la tercera edición del informe sobre los avances en materia de seguridad e interoperabilidad en el Espacio Ferroviario Europeo Único (SERA), un informe conjunto de carácter reglamentario encargado por el reglamento refundido de la agencia. Sigue a los dos informes temáticos elaborados por la ERA desde 2006. La supervisión de la seguridad y la interoperabilidad del sistema ferroviario de la UE es una de las principales tareas de la Agencia Ferroviaria Europea. La agencia recoge, procesa y analiza diferentes conjuntos de datos para apoyar las recomendaciones sobre las medidas que deben tomarse. De este modo, la AFE facilita la elaboración de políticas basadas en pruebas a nivel de la UE. Al supervisar y analizar continuamente el rendimiento de la seguridad y la interoperabilidad del sistema ferroviario de la UE, la agencia garantiza la consecución de los objetivos comunes. El presente informe se basa en datos hasta el período de notificación de 2020 y, cuando están disponibles, hasta 2021. Como Chipre y Malta no tienen sistemas ferroviarios cubiertos por la legislación de la UE, el sistema ferroviario de la UE está compuesto por los sistemas ferroviarios de 25 Estados miembros. También se facilitan datos de Noruega, Suiza y el Reino Unido. El Túnel del Canal de la Mancha es una entidad de información independiente, con datos relevantes proporcionados por separado tanto por Francia como por el Reino Unido. Por lo tanto, en 2020 había un total de 29 entidades informantes, denominadas en este informe «países del EEI».
[Leer Más]