CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Becas y Prácticas, Cooperación Internacional, Cuerpo Europeo de Solidaridad, Movilidad, Migración, Voluntariado, Organismos e Instituciones y Vida Política. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Unión Europea
Este informe abarca las sentencias, decisiones y medidas cautelares de los tribunales nacionales y europeos sobre los movimientos secundarios de nacionales de terceros países a los que se les había concedido protección internacional en un país de la UE+ y que posteriormente se desplazaron y solicitaron asilo en otro país de la UE+. Los casos seleccionados abarcan el período comprendido entre enero de 2019 y abril de 2022 para proporcionar una visión general de las tendencias y los desafíos significativos a los que se enfrentan los tribunales nacionales y europeos al revisar la situación y las solicitudes de los nacionales de terceros países que se desplazan a través de los países de la UE+.
[Leer Más]El Pacto Mundial de los Alcaldes de Asia Meridional apoya a las autoridades locales de la India en el desafío climático y en sus esfuerzos por garantizar el acceso a la energía limpia. Es el «pacto regional» del Pacto Mundial de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM). En el marco del Pacto Mundial de los Alcaldes de Asia Meridional, se invita a las autoridades locales a asumir un compromiso político voluntario para llevar a cabo acciones en materia de clima y energía en sus comunidades y acordar una visión a largo plazo para abordar tres pilares, a saber, el acceso a la energía, la mitigación del clima y la adaptación al mismo.
[Leer Más]Este informe resume el trabajo realizado en el marco del tercer ejercicio del Grupo de Expertos OCDE-Eurostat sobre Disparidades en un Marco de Cuentas Nacionales (EG DNA) de 2017 a 2020. Las Cuentas Nacionales (CN) describen el comportamiento económico del hogar medio. Sin embargo, no investigan la heterogeneidad del sector. Los valores medios pueden ocultar niveles de vida muy diferentes. El consumo medio per cápita, por ejemplo, puede permanecer inalterado, mientras que la distribución del consumo se vuelve más desigual. Del mismo modo, la dinámica de la distribución de la renta queda oculta en las medias de los NA. Por otro lado, las NA siguen una metodología armonizada a nivel mundial (el Sistema de Cuentas Nacionales) y, por tanto, son generalmente comparables en todo el mundo. La comparabilidad es incluso mejor entre los países de la UE debido al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC), que proporciona una base jurídica común para la UE (Eurostat 1999, 2013). Otra ventaja de las CN es que se detectan todas las formas posibles de recursos económicos, incluidas las que se ocultan deliberadamente (economía sumergida). Por último, las CN proporcionan datos totalmente coherentes y comprensibles sobre la renta, el consumo y la riqueza.
[Leer Más]Tanto la seguridad social como la fiscalidad directa siguen siendo competencia de los Estados miembros de la UE, en lugar de armonizarse a nivel europeo. No obstante, en situaciones en las que interviene más de un Estado miembro, surge la necesidad de coordinar los distintos sistemas nacionales. Hay diferentes maneras de lograrlo. Mientras que en el caso de la seguridad social, el artículo 48 del TFUE contiene la base jurídica de un instrumento de la UE para lograr este objetivo, en el caso de la fiscalidad directa esta competencia sigue siendo de los Estados miembros, que sin embargo deben actuar dentro de los límites del TFUE. En casos como el de Schumacker, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contribuye a la coordinación cuando las medidas adoptadas por los Estados miembros no conducen a resultados acordes con los principios fundamentales del TFUE.
[Leer Más]La bioeconomía surge como una oportunidad hacia una mayor sostenibilidad económica, social y medioambiental, convirtiéndose en una prioridad para muchos países, incluida la Unión Europea y sus Estados miembros. Según la definición de la estrategia de la Unión Europea, la Bioeconomía incluye todos los sectores de la economía que se basan en el uso de recursos biológicos renovables para producir productos de valor añadido como alimentos, piensos, energía y productos de base biológica (Comisión Europea, 2012). Debido a la importancia de promover la bioeconomía, es necesario analizar el impacto de los sectores directamente implicados. Sin embargo, la falta de datos disponibles es uno de los principales obstáculos para el seguimiento de su progreso. Como respuesta a este problema, se ha desarrollado la base de datos Bioeconomy Social Accounting Matrix (BioSAM) para los Estados miembros de la UE (Mainar-Causapé 2021). El objetivo de este informe es presentar una visión general de los productos e industrias de base biológica de la Unión Europea. Nos centramos principalmente en el análisis de las repercusiones de la variación de la demanda final en el valor añadido y el empleo mediante la desagregación a nivel sectorial. Utilizando la base de datos BioSAM es posible profundizar en el análisis del impacto considerando una desagregación detallada de los productos de base biológica. También se introduce un análisis de conglomerados por países centrado en los sectores del sistema alimentario. Además, los resultados se presentan en un cuadro de mando que permite reproducir y comparar los diferentes impactos por sector y país.
[Leer Más]El Reglamento (UE) n.º 2017/1938 sobre la seguridad del suministro de gas introduce el concepto de centrales eléctricas de gas críticas que pueden ser designadas por los Estados miembros de la Unión Europea para que tengan prioridad sobre determinadas categorías de clientes protegidos durante las crisis de suministro de gas cuando sea inevitable la reducción de los clientes de gas. Este informe tiene como objetivo identificar todos los posibles mecanismos de interacción entre los sistemas de gas y electricidad, proporcionando una lista de control para ayudar a los Estados miembros de la UE a abordar correctamente la interacción gas-electricidad dentro de las evaluaciones de riesgo. Además, el informe pretende desarrollar un conjunto de indicadores que podrían utilizarse para identificar y cuantificar la interacción gas-electricidad en diferentes Estados miembros de la Unión Europea, en particular la criticidad de las centrales eléctricas de gas en el sentido del Reglamento (UE) n.º 2017/1938. Estos indicadores ayudan a comprender la interacción gas-electricidad dentro de la Unión Europea a un alto nivel y a detectar las regiones en las que la interdependencia gas-electricidad es de mayor relevancia. Podría decirse que estas regiones merecen una mayor atención mediante la aplicación de herramientas de análisis más sofisticadas.
[Leer Más]