Un Proyecto de Solidaridad es una actividad solidaria sin ánimo de lucro iniciada, desarrollada y ejecutada por los propios jóvenes durante un periodo de 2 a 12 meses. Ofrece a un grupo de un mínimo de 5 jóvenes la oportunidad de expresar su solidaridad asumiendo la responsabilidad y el compromiso de lograr un cambio positivo en su comunidad local, aunque algunos de ellos también pueden abordar cuestiones regionales o incluso nacionales.
Los proyectos de solidaridad deben abordar los principales retos de las comunidades, cuando sea pertinente, incluidos los identificados conjuntamente en las regiones fronterizas, y también deben presentar un valor añadido europeo.
Quién puede participar
Un grupo de un mínimo de 5 jóvenes, de entre 18 y 30 años, que residan legalmente en un mismo país del programa y se hayan registrado en el Portal del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
Cómo funciona
Los proyectos de solidaridad deben abordar los principales retos de las comunidades, pero también deben presentar claramente un valor añadido europeo.
La participación en un proyecto solidario es una importante experiencia de aprendizaje no formal a través de la cual los jóvenes pueden mejorar su desarrollo personal, educativo, social y cívico.
Un proyecto de solidaridad suele constar de las siguientes fases
– Planificación;
– Preparación;
– Ejecución de las actividades;
– Seguimiento (incluyendo la evaluación de las actividades así como la difusión de los resultados del proyecto).
Las actividades se llevarán a cabo en el país de residencia de los participantes, facilitando la participación de los jóvenes con menos oportunidades que pueden encontrar dificultades para participar en actividades transnacionales.
Uno de los participantes asumirá un papel de representante legal que se encargará de presentar la solicitud (a menos que una organización presente la solicitud en nombre del grupo).
Organización
Un grupo de jóvenes que planea un proyecto de solidaridad también puede solicitar el apoyo de una organización, que puede ser cualquier organismo público o privado.
Una organización puede solicitar en su nombre una subvención del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
El papel de la organización debe ser principalmente administrativo, para apoyar al grupo en las tareas administrativas y financieras del ciclo de vida del proyecto. Sin embargo, también puede ofrecer apoyo y orientación para identificar y documentar los resultados del aprendizaje.
Entrenador
Los jóvenes que llevan a cabo un Proyecto de Solidaridad pueden contar con el apoyo de un coach, un voluntario o profesional, que podría tener experiencia laboral en el ámbito de la juventud para acompañar a los grupos de jóvenes y apoyar su participación.
Puede desempeñar diferentes funciones en función de las necesidades de un determinado grupo de jóvenes. El coach permanece fuera del Proyecto de Solidaridad, no puede ser miembro del grupo, ni tener vínculos con la organización solicitante (si la hay).
El coach puede apoyar al grupo de jóvenes en la preparación, ejecución y evaluación de su proyecto en función de las necesidades del grupo.
Quién puede presentar la solicitud
Cualquier organismo público o privado, en nombre del grupo que ejecutará el proyecto, debe presentar la solicitud a la Agencia Nacional del país donde el solicitante tiene su residencia legal. Más instrucciones sobre cómo presentar la solicitud en la página 74 de la guía del Cuerpo Europeo de Solidaridad 2021.
Fechas límite
– 23 de febrero a las 12:00 (mediodía, hora de Bruselas) para los proyectos que se inicien entre el 1 de junio y el 31 de diciembre del mismo año;
– (Ronda opcional) 4 de mayo a las 12:00 (mediodía, hora de Bruselas) para los proyectos que comiencen entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre del mismo año;
– 4 de octubre a las 12:00 (mediodía, hora de Bruselas) para los proyectos que comiencen entre el 1 de enero y el 31 de mayo del año siguiente.
Las Agencias Nacionales pueden organizar tres rondas de selección estableciendo tres plazos como los anteriores o sólo el primero (23 de febrero) y el último (4 de octubre).
Consulte el sitio web de la Agencia Nacional de su país.
Para más detalles, consulte la Guía del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
Deja una respuesta