Los negociadores del Parlamento y el Consejo han alcanzado un acuerdo provisional para mejorar el funcionamiento de los comités de empresa europeos y reforzar su papel.
Los comités de empresa europeos (CEE) representan a los trabajadores de la UE en las grandes empresas multinacionales que operan en al menos dos países de la UE o del Espacio Económico Europeo. Su objetivo es garantizar que los trabajadores reciban información adecuada y puedan dialogar con la dirección central sobre las decisiones adoptadas a escala de la UE que puedan afectar a sus condiciones de trabajo o empleo.
El acuerdo provisional actualiza las normas vigentes aclarando la definición de «asuntos transnacionales». Los eurodiputados insistieron en que el texto refuerza los derechos de los trabajadores al garantizar que los expertos que asisten a los CEE, incluidos los representantes sindicales, puedan asistir a las reuniones de la dirección a título consultivo. Los CEE deben procurar que al menos el 40% de sus puestos estén asignados a miembros de uno u otro sexo.
Mejora de los derechos de consulta
Las empresas tendrán que facilitar el acceso a la información y justificar por qué se niegan a compartir información o por qué ésta debe seguir siendo confidencial en determinados casos. Las nuevas normas también mejoran los derechos de consulta de los trabajadores al garantizar que, antes de la adopción de una decisión que les afecte, se pueda consultar a sus representantes. Los negociadores del Parlamento garantizaron el derecho de los CEE a reunirse en persona con la dirección central al menos dos veces al año para debatir los progresos de la empresa.
Sanciones
Los colegisladores han reforzado las normas en lo que respecta a las sanciones económicas -asegurándose de que sean disuasorias-, las sanciones y el acceso a la justicia cuando se lesionen los derechos de consulta e información.
Cita
El ponente, Dennis Radtke (PPE, DE), declaró: «No queremos reinventar la rueda: sólo queremos reforzar los derechos existentes, simplificar los procedimientos y colmar las lagunas que han causado repetidamente frustración en la práctica. La participación de los trabajadores no es un obstáculo, sino un factor clave del éxito, especialmente en el contexto de las transiciones digital y ecológica. Las empresas se benefician de empleados comprometidos que participan en pie de igualdad. Cuando las empresas operan a escala europea, la participación de los trabajadores también debe tener lugar a escala europea. Con esta reforma reforzamos la dimensión social de Europa y llevamos la democracia al lugar de trabajo».
Próximos pasos
Tanto el Parlamento como el Consejo deben adoptar formalmente el acuerdo provisional antes de que las normas puedan entrar en vigor.
Contexto
En la actualidad, existen CEE y otras formas de información y consulta transnacionales en unas 1 000 empresas multinacionales, que representan aproximadamente a 16,6 millones de trabajadores de la UE. Los CEE pueden emitir dictámenes no vinculantes sobre las decisiones de la dirección en asuntos transnacionales relacionados con cualquier tema que afecte a las condiciones de empleo de los trabajadores.
Los CEE se introdujeron originalmente en 1994 mediante una directiva que se actualizó en 2009. En febrero de 2023, el Parlamento adoptó una resolución legislativa en la que pedía a la Comisión que revisara la Directiva de 2009 sobre los comités de empresa europeos antes del 31 de enero de 2024 y reforzara el papel de los CEE, ya que las normas actuales no garantizaban la democracia en el trabajo y permitían restringir la información basándose en normas de confidencialidad.
Más información: Parlamento Europeo.
Deja una respuesta