• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Los datos masivos ayudan a las pequeñas explotaciones agrícolas a mejorar la utilización de recursos y la rentabilidad

Inicio » Noticias UE » Los datos masivos ayudan a las pequeñas explotaciones agrícolas a mejorar la utilización de recursos y la rentabilidad

7 de octubre de 2019

Alimentar a la creciente población mundial con unas condiciones medioambientales cada vez más extremas constituye todo un desafío para los agricultores de todo el mundo. Por eso, investigadores financiados con fondos europeos han desarrollado una plataforma asequible de gestión agrícola.

Copernicus y Apollo, se reunieron bajo los auspicios del proyecto APOLLO, financiado con fondos europeos, para extender el uso de la agricultura de precisión. Prestando especial atención a las explotaciones pequeñas, la plataforma de servicios de asesoramiento para una toma de decisiones informada debería mejorar la rentabilidad, la competitividad, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de cara al futuro.

Los datos masivos en manos de los agricultores

Mediante un uso extenso de datos públicos de observación de la Tierra, como los del programa Copernicus de la Unión Europea, la plataforma APOLLO ha sido diseñada para optimizar la utilización de los recursos agrícolas. Tal como explica la coordinadora del proyecto, Machi Simeonidou: «Los servicios de APOLLO están disponibles en cualquier lugar y en cualquier momento a través de la interfaz web y de la aplicación móvil. La interfaz web ofrece pleno acceso a todos los datos y servicios de APOLLO, mientras que la aplicación móvil sirve para la emisión de alertas e informes básicos».

Los servicios de programación de la irrigación y la labranza suministran información diaria para optimizar la preparación del suelo y la utilización de los recursos. La programación de la labranza ayuda a los agricultores a disminuir la degradación del suelo y a utilizar menos combustible para la labranza, reduciendo así los costes y las emisiones. Dado que la irrigación agrícola es responsable del 70 % del consumo de agua en el mundo, una disminución en el uso del agua presenta importantes ventajas económicas y medioambientales. El servicio de control del crecimiento de los cultivos de APOLLO ofrece información continua sobre el estado de las cosechas.

Las alertas tempranas sobre las plagas y las carencias nutritivas ayudan a adoptar medidas rápidas y a reducir las pérdidas. El servicio de previsión de productividad de las cosechas ayuda a los agricultores a calcular los ingresos previstos y a decidir si deben vender o almacenar la producción.

APOLLO muestra las condiciones meteorológicas sobre el terreno de forma muy localizada, incluyendo la temperatura, humedad o magnitud y dirección del viento. Por último, APOLLO ayuda a los agricultores a crear «zonas de gestión» mediante el servicio de zonificación de gestión agrícola. Al agrupar zonas con características similares, los agricultores pueden asignar mejor los recursos y gestionar de modo más eficiente el uso de la tierra y la productividad de las cosechas.

La tierra es capaz de un crecimiento increíble

La agricultura no es tradicionalmente un sector de la economía impulsado por los datos, y el equipo de APOLLO sacó a relucir sus habilidades comerciales y de mercadotecnia para incluir granjas en estudios piloto.

Finalmente, el equipo superó sus objetivos iniciales de captación y, durante el proceso, demostró el valor que posee su plataforma. Según Simeonidou, los resultados de las actividades piloto en Grecia, España y Serbia demuestran «un ahorro considerable de combustible y agua durante la labranza y la irrigación, con un rendimiento igual o superior. Además, la plataforma de APOLLO permitió a los agricultores y consultores agrícolas supervisar y programar mejor sus actividades, mejorar su comprensión de la variabilidad en los campos y facilitar la transición de unas prácticas agrícolas convencionales a otras de precisión».

Aproximadamente el 70 % de quienes probaron la versión beta consideran que los servicios de APOLLO eran útiles y prevén incorporarlos a sus actividades diarias, mientras que el 74 % afirma que los recomendarían. La estructura modular de APOLLO servirá tanto para las ventas entre empresas (B2B) como de empresas a particulares (B2C). Actualmente el equipo está negociando con posibles clientes.

Simeonidou resume el concepto del siguiente modo: «Los servicios de APOLLO permiten la utilización de menos recursos agrícolas y la obtención de mayores rendimientos; en consecuencia, se reducen los costes y se mejora la rentabilidad, la competitividad y la sostenibilidad medioambiental».

Más información

Noticia completa

Proyecto APOLLO

Más información en el bloque temático de agricultura y pesca

Publicaciones relacionadas:

Nuevas herramientas mejoran la gestión del agua y los nutrientes de las explotaciones agrícolas Transformación de residuos en materiales de construcción agricultura- agricultor-plantasOndas electromagnéticas de baja frecuencia mejoran la estructura del agua de riego Un nuevo dispositivo eléctrico controla las malas hierbas sin productos químicos Una nueva estrategia europea para unos alimentos más saludables y sostenibles

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Nuevas herramientas mejoran la gestión del agua y los nutrientes de las explotaciones agrícolas


Transformación de residuos en materiales de construcción


agricultura- agricultor-plantasOndas electromagnéticas de baja frecuencia mejoran la estructura del agua de riego


Un nuevo dispositivo eléctrico controla las malas hierbas sin productos químicos


Una nueva estrategia europea para unos alimentos más saludables y sostenibles

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies