Por primera vez desde 2015, las solicitudes de asilo aumentaron con respecto al año anterior. El aumento no se debió en gran medida a la migración irregular, sino más bien a las solicitudes de países con acceso sin visado a Schengen.
En 2019 se presentaron más de 714.000 solicitudes en la UE+, lo que supone un aumento del 13% con respecto a 2018, año en que se registraron menos de 635.000. Es la primera vez desde 2015 que se han presentado más solicitudes que el año anterior, y se produjo a pesar de la reducción de la migración irregular hacia la Unión Europea.
Esta información inicial fue publicada por la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (OEAA) el 26 de febrero de 2020 en un resumen público.
En sus comentarios sobre la publicación, la Directora Ejecutiva de la OAEA, Nina Gregori, declaró:
Las cifras de hoy ponen de relieve que, aunque seguimos estando muy por debajo de la situación de hace unos años, tenemos que seguir vigilando y reforzando nuestras prácticas de asilo. Se necesita un sistema de asilo sostenible, justo y a prueba de crisis en la Unión Europea. Para seguir alimentando este proceso, el 26 de junio la OEAA publicará su Informe Anual, que ofrecerá un panorama más detallado de la situación del sistema de asilo de la UE, así como de hacia dónde se dirige
Países solicitantes
Los tres principales países de origen de los solicitantes fueron Siria (unos 72.000), el Afganistán (60.000) y Venezuela (45.000). Los afganos solicitaron asilo en un número mucho mayor que el año anterior, al igual que los venezolanos, que presentaron más del doble de solicitudes (aproximadamente 22 000 solicitudes en 2018).
Razones para el aumento
La mayor parte del aumento se debe al gran número de solicitudes presentadas por solicitantes que están exentos del requisito de visado al entrar en el Espacio Schengen, lo que explica por qué han aumentado las solicitudes de protección internacional pero han disminuido las detecciones de entrada ilegal en la frontera exterior. Esos solicitantes exentos de visado procedían en su mayoría de América Latina e incluían, además de los venezolanos, a nacionales de Colombia, El Salvador y Honduras.
Deja una respuesta