El informe EURES sobre el empleo en Europa en 2024 muestra que siguen aumentando la escasez de mano de obra y el exceso de puestos de trabajo en sectores clave de Europa. La séptima edición de este informe, que recoge datos de 31 países de EURES, proporciona información crucial sobre la naturaleza de las tendencias del empleo y las necesidades para hacer frente a las carencias y los excedentes.
Los 31 países de EURES notificaron escasez de ocupaciones en casi todas las categorías, alcanzando hasta el 98%, siendo Malta, Eslovaquia, Bulgaria, Italia y Rumanía los que identificaron un mayor número. Además, se registraron graves carencias en profesiones altamente cualificadas como la sanidad, la ingeniería y las TI. También sufren una grave escasez los soldadores, los profesionales de enfermería, los cocineros y los electricistas.
Por el lado de los excedentes, casi todas las ocupaciones posibles enumeradas han sido identificadas como excedentarias por al menos un país. Sin embargo, un pequeño grupo de países comunicó las cifras más elevadas: España, Austria, Letonia, Portugal y Finlandia. La tendencia afecta sobre todo a puestos como los de personal administrativo de apoyo, como ocupaciones elementales y profesionales, concretamente en ocupaciones relacionadas con el diseño. Por lo que respecta al género, las mujeres constituyen la mayor parte de los trabajadores en ocupaciones excedentarias, enfrentándose a un mayor riesgo de desempleo.
Énfasis en el sector del transporte y el almacenamiento
El informe de este año examina más de cerca el sector del transporte y el almacenamiento en la UE. Este sector se enfrenta a una importante escasez de conductores y operadores de plantas móviles. Esta escasez se ha visto agravada por varios factores, como unas condiciones de trabajo poco atractivas, el cambio demográfico y las diferencias entre las cualificaciones disponibles y los requisitos laborales.
Además, los problemas estructurales del sector impulsados por la automatización, el envejecimiento de la población y las condiciones de trabajo siguen repercutiendo en la movilidad laboral y la disponibilidad de trabajadores.
Tendencias laborales
En este contexto, los expertos del informe han recogido algunas recomendaciones para afrontar los retos inducidos por la escasez y el exceso de mano de obra. El informe subraya la necesidad de realizar esfuerzos específicos de recualificación para dotar a los trabajadores de las competencias necesarias para las transiciones ecológica y digital.
Una de las principales recomendaciones es ampliar la formación profesional y el aprendizaje para adaptar los planes de estudios a las necesidades de la industria. Además, el informe aboga por la mejora de los itinerarios profesionales para facilitar la transición de las profesiones excedentarias a las de mayor demanda, sobre todo en los sectores de la construcción y las energías renovables. Por otra parte, la mejora de las condiciones de trabajo en los sectores de gran intensidad de mano de obra y el aumento de la participación en las disciplinas STEM -especialmente entre las mujeres- se consideran pasos cruciales para mitigar la escasez de mano de obra.
Se insta a los responsables políticos europeos a adoptar un enfoque polifacético que combine la inversión en educación, el desarrollo de capacidades y medidas para facilitar la movilidad transfronteriza. Dada la rápida evolución de los mercados de trabajo, las partes interesadas deben actuar de forma proactiva para abordar las lagunas estructurales y garantizar una resistencia económica a más largo plazo.
Mejora de la metodología de elaboración de informes
La edición de este año, elaborada con contribuciones de las Oficinas Nacionales de Coordinación de EURES, expertos, responsables políticos y empresarios, aporta nuevas características al análisis, incluidos métodos de cuantificación y calificación de los desequilibrios del mercado de trabajo, así como una metodología perfeccionada para analizar las características de los trabajadores con escasez y excedente de ocupaciones, y una atención especial al sector del transporte.
Una visualización destacada del informe ilustra la distribución de las ocupaciones deficitarias y excedentarias en los países EURES, lo que refuerza las disparidades geográficas en las tendencias del empleo. En un momento en que Europa se enfrenta a un mercado laboral cada vez más tenso, este informe constituye un recurso fundamental para los responsables políticos, las empresas y los trabajadores que se enfrentan a los retos de un panorama laboral cambiante.
Más información: Autoridad Laboral Europea
Deja una respuesta