• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La propiedad intelectual en el siglo XX (1900 – 1961)

Inicio » Noticias UE » Derecho » La propiedad intelectual en el siglo XX (1900 – 1961)

22 de noviembre de 2021

La propiedad intelectual fue creciendo en importancia a lo largo del siglo XX. Las iniciativas legislativas y la jurisprudencia se vieron obligadas a seguir el ritmo a los rápidos avances tecnológicos, como, por ejemplo, las formas más sencillas y baratas de copiar contenidos (¿se ha planteado alguna vez cómo la fotocopiadora, la cinta VHS, los CD y, ahora, internet han afectado a la protección de los derechos de propiedad intelectual?). En su momento, ante la acuciante globalización, la dimensión internacional de la propiedad intelectual también adquirió mayor relevancia… y fueron surgiendo más leyes al respecto.

Legislación nueva y más específica en materia de propiedad intelectual

En primer lugar, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, se adoptaron nuevos estatutos en materia de propiedad intelectual. La nueva legislación sirvió, entre otras cosas, para aplicar en la legislación nacional los instrumentos internacionales adoptados en el siglo XIX con sus revisiones más recientes. Por ejemplo, la Ley de Derechos de Autor de 1911 permitió al Reino Unido armonizar su legislación con el Convenio de Berna, revisado por última vez en Berlín en 1908.

La primera mitad del siglo XX, lamentablemente, también fue testigo de dos guerras mundiales, cuyos efectos se dejaron sentir en toda la sociedad; y la propiedad intelectual no fue una excepción.

El Código de la Propiedad Intelectual francés, por ejemplo, amplió el plazo de la protección de los derechos de autor para determinadas obras creadas durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, o para los autores que fallecieron luchando por Francia. El argumento esgrimido fue que estos autores no habían sido capaces de explotar plenamente sus obras durante los conflictos. En consecuencia, libros como El Principito van a gozar de protección mucho más allá del período ordinario de 70 años posterior a la muerte del autor. Aunque Antoine de Saint-Exupéry falleció en 1944, se calcula —si bien todavía existen incertidumbres— que su obra más famosa estará protegida por derechos de autor hasta algún momento entre 2033 y 2045.

Otro ejemplo, pero por motivos diferentes, se refiere a los propios derechos de autor de Hitler. Tras la derrota de los nazis en 1945, el Estado de Baviera se convirtió en el titular de los derechos de propiedad intelectual de la obra más infame de Hitler, Mein Kampf. Se mantuvo la protección de los derechos de autor durante los 70 años posteriores a la muerte de Hitler y Baviera denegó cualquier permiso para reimprimir la obra a fin de evitar que se utilizara para la incitación al odio.

Continúan los esfuerzos de internacionalización

Asimismo, en la primera mitad del siglo XX, se adoptaron nuevos instrumentos internacionales en materia de propiedad intelectual y se revisaron los existentes. Entre los primeros cabe citar el Arreglo de La Haya de 1928 por el que se establece un sistema internacional para el registro de dibujos y modelos industriales, el Arreglo de Niza de 1957 por el que se establece una clasificación de productos y servicios a efectos del registro de marcas comerciales y de servicios, y la Convención de Roma de 1961 por la que se garantizan los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión.

La propiedad intelectual y los derechos humanos

El final de la Segunda Guerra Mundial marcó el comienzo de una nueva era en el ámbito de la política y las relaciones internacionales. Por primera vez en la historia, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 dispuso que los derechos humanos fundamentales deben gozar de protección universal. Entre otros, la propiedad intelectual fue reconocida como un derecho fundamental en este ámbito: el artículo 27 establece que toda persona tiene derecho a «tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten».

Un par de años más tarde, también se publicó el Convenio Europeo de Derechos Humanos, según el cual la propiedad intelectual merece protección al amparo del derecho de propiedad. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos defiende este principio en su legislación actual.

El legado de la historia de la propiedad intelectual en la primera mitad del siglo XX

En la primera mitad del siglo XX, la propiedad intelectual adquirió cada vez más importancia: no solo se adoptaron leyes más sofisticadas en materia de propiedad intelectual, sino que también se intensificaron los esfuerzos por lograr una mayor armonización internacional. Además, la propiedad intelectual logró afianzarse en el sistema de derechos humanos. El legado de todo esto sigue muy presente en nuestros días.

Más información

EUIPO

Publicaciones relacionadas:

TOP 6 Documentación: lo más leído del 2018 Hombre viaja con maleta en aeropuertoLa UE levanta las restricciones de viaje para los residentes de algunos terceros países El acuerdo sobre la digitalización del acceso a la justicia beneficiará a los ciudadanos miniatura de coche estilo "Mini", de color verde, sobre el suelo exteriorSentencia del TJUE sobre la venta de vehículos manipulados ilegalmente por el fabricante El Tribunal General de la Unión Europea da la razón a Apple y anula la decisión tomada por la Comisión

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


TOP 6 Documentación: lo más leído del 2018


Hombre viaja con maleta en aeropuertoLa UE levanta las restricciones de viaje para los residentes de algunos terceros países


El acuerdo sobre la digitalización del acceso a la justicia beneficiará a los ciudadanos


miniatura de coche estilo "Mini", de color verde, sobre el suelo exteriorSentencia del TJUE sobre la venta de vehículos manipulados ilegalmente por el fabricante


El Tribunal General de la Unión Europea da la razón a Apple y anula la decisión tomada por la Comisión

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies