La Comisión está tomando nuevas medidas para apoyar el desarrollo del mercado europeo del hidrógeno mediante la puesta en marcha de un mecanismo piloto. El nuevo mecanismo se creó en el marco del paquete sobre gases descarbonizados e hidrógeno recientemente adoptado, y tiene por objeto acelerar las inversiones proporcionando una visión más clara de la situación del mercado tanto de los compradores como de los proveedores y facilitando los contactos entre ellos. Estará en vigor durante cinco años y formará parte del Banco Europeo del Hidrógeno.
El mecanismo piloto del hidrógeno recopilará, procesará y dará acceso a información sobre la demanda y la oferta de hidrógeno renovable y con bajas emisiones de carbono y derivados, lo que permitirá a los compradores europeos ponerse en contacto con los proveedores europeos y extranjeros. Recopilará y tratará datos de mercado sobre la evolución de los flujos y los precios del hidrógeno. Se ha iniciado un proceso de contratación pública para encontrar un proveedor de servicios que desarrolle una plataforma informática que gestione el mecanismo piloto. La Comisión tiene previsto firmar un contrato antes de finales de este año, de modo que pueda empezar a funcionar a mediados de 2025.
En Europa ya se están construyendo los primeros electrolizadores a gran escala y se han firmado los primeros acuerdos de compra. La mejora de la visibilidad de la demanda entre proveedores y consumidores contribuirá a acelerar las decisiones finales de inversión en Europa y a garantizar acuerdos de compra. El hidrógeno desempeñará un papel importante en la consecución de nuestros objetivos del Pacto Verde, la eliminación progresiva de los combustibles fósiles rusos y el apoyo a la descarbonización y la competitividad de la industria europea.
El mecanismo piloto del hidrógeno forma parte de los trabajos en curso de la Comisión para establecer una plataforma europea multiproductos para la compra conjunta de productos básicos estratégicos que, en el futuro, podría abarcar productos básicos como las materias primas estratégicas.
La Comisión Europea aprueba hasta 1 400 M€ para el cuarto proyecto importante de interés común europeo en la cadena de valor del hidrógeno |
Trasfondo
La UE ha establecido un marco regulador global e integrado para apoyar el desarrollo de un mercado del hidrógeno plenamente operativo de aquí a 2030. El paquete sobre gases descarbonizados e hidrógeno establece normas de mercado claras, proporcionando seguridad jurídica y visibilidad a largo plazo a los inversores a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno. Por el lado de la demanda, la Directiva revisada sobre fuentes de energía renovables introdujo objetivos para el hidrógeno renovable en los sectores de la industria y el transporte. La UE también ha establecido normas para definir qué es el hidrógeno renovable y cómo puede contabilizarse a efectos de estos objetivos, y la Comisión tiene previsto proponer una definición jurídica del hidrógeno con bajas emisiones de carbono para finales de año. Además, los proyectos de cadena de suministro de hidrógeno se consideran ahora de interés estratégico y, por tanto, pueden optar a una concesión de permisos más rápida y a otras medidas de apoyo, en virtud de la Ley sobre la industria de cero emisiones netas.
Además del marco regulador facilitador, la Comisión ha apoyado el desarrollo de infraestructuras de hidrógeno y las inversiones conexas. La primera lista de la Unión de proyectos de interés común y mutuo en el marco del Reglamento RTE-E revisado contiene varios corredores de hidrógeno que se espera que conecten a los consumidores con productores de toda la UE y a escala internacional. Más concretamente, la lista otorga la condición de PIC a un conjunto de gasoductos nuevos y readaptados, 16 electrolizadores grandes de más de 50 MW, así como instalaciones y terminales de almacenamiento de hidrógeno.
La Comisión también ha creado el Banco Europeo del Hidrógeno para impulsar las inversiones en proyectos de hidrógeno y facilitar el establecimiento de una cadena de valor completa del hidrógeno en Europa. La primera subasta nacional fue un éxito y recibió 132 propuestas, de las cuales siete han sido seleccionadas para recibir casi 720 millones EUR de apoyo financiero del Fondo de Innovación. La Comisión tiene previsto poner en marcha una segunda subasta nacional antes de finales de este año y está trabajando en el desarrollo de posibles subastas internacionales en cooperación con los Estados miembros.
La industria europea del hidrógeno está invirtiendo significativamente en nuevos proyectos. En la actualidad, hay 254 proyectos de hidrógeno renovable en la UE, de los cuales 170 están en funcionamiento y 84 en construcción. Corresponden a casi 3 GW de capacidad instalada. Se espera que se pongan en línea otros 8 GW de capacidad tras la ejecución de los proyectos de electrolizadores seleccionados en la primera subasta piloto de hidrógeno renovable en el marco del Banco Europeo del Hidrógeno. Sin embargo, a escala mundial, solo el 4 % de los proyectos de hidrógeno renovable e hipocarbónico anunciados han alcanzado una decisión final de inversión, y solo el 12 % del suministro potencial de hidrógeno limpio producido de aquí a 2030 cuenta con un comprador identificado.
En total, se han invertido aproximadamente 18 000 millones EUR en Europa procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los regímenes de los Estados miembros y varios programas regionales y de innovación para impulsar los primeros proyectos de producción de hidrógeno, apoyar el cambio de combustible y desarrollar infraestructuras. Además, la Comisión ha aprobado ayudas estatales para cuatro proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) en la cadena de valor del hidrógeno, por un importe de 18 900 millones EUR. Se espera que estos desbloqueen unos 27 000 millones EUR en inversión privada. Los proyectos apoyados abarcarán toda la cadena de valor del hidrógeno limpio, desde la producción de hidrógeno renovable y con bajas emisiones de carbono hasta el almacenamiento, el transporte y la distribución de hidrógeno, y la aplicación del hidrógeno, en particular en los sectores industriales.
La Comisión también apoya la aparición y aplicación de cadenas de valor que integren proyectos de hidrógeno a través de su misión de innovación en los valles de hidrógeno, con unos 100 valles de todo el mundo que ya forman parte de la plataforma de los valles de hidrógeno, más de 50 en Europa. El número se ha duplicado desde la adopción del plan REPowerEU en mayo de 2022.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta