La Comisión Europea ha aprobado, de conformidad con el Reglamento de concentraciones de la UE, la propuesta de creación de una empresa en participación por Orange y MásMóvil. La aprobación está condicionada al pleno cumplimiento de un paquete de compromisos ofrecido por Orange y MásMóvil.
La decisión es consecuencia de una investigación en profundidad de la transacción propuesta. Orange es un operador de red móvil completo, mientras que MásMóvil es un operador de red móvil híbrido. MásMóvil se basa en su propia red móvil, que no cubre todo el territorio español, y en un acuerdo de itinerancia nacional con Orange para prestar servicios móviles al por menor. Hay otros dos operadores de redes móviles activos en España (Telefónica y Vodafone). También hay varios operadores móviles virtuales («OMV») que utilizan la infraestructura de los operadores móviles de red para ofrecer servicios móviles minoristas a los consumidores. Digi es el mayor OMV en España.
La investigación de la Comisión
Durante su investigación en profundidad, la Comisión recabó amplia información y recibió comentarios de los participantes en el mercado y de otras partes interesadas.
Tras su investigación, la Comisión temía que la transacción, tal como se notificó inicialmente, restringiera la competencia en los mercados minoristas de prestación de servicios de Internet móvil y fijo en España, tanto si se ofrecen por separado como en paquetes.
En particular, la Comisión constató que:
- La operación creará el mayor operador por número de clientes en España, con un aumento significativo de la cuota de mercado en todos los mercados minoristas relevantes.
- Orange y MásMóvil son competidores directos en los mercados minoristas españoles de prestación de servicios de telefonía móvil e Internet fijo. MásMóvil ha venido realizando ofertas muy competitivas y ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años.
- Sus principales marcas, Yoigo y MásMóvil, han atraído a un número significativo de clientes de Orange en España. Por lo tanto, la transacción eliminaría a un competidor cercano e importante.
- La transacción también podría haber dado lugar a aumentos de precios significativos para los consumidores en España, muy por encima del 10%.
- Las eficiencias que la operación podría haber generado, como ahorros de costes o un mayor despliegue de 5G o fibra, no habrían compensado los importantes efectos anticompetitivos de la operación.
Las soluciones
Para resolver los problemas de competencia planteados por la Comisión, Orange y MásMóvil se comprometieron a:
- Desinvertir espectro en poder de MásMóvil a Digi en tres bandas del espectro de frecuencias, dos bandas de frecuencias medias (1.800 MHz y 2.100 MHz) y una banda de frecuencias altas (3,5 GHz). El espectro móvil que se cederá permitirá a Digi construir su propia red móvil y ejercer una fuerte presión competitiva sobre la empresa conjunta; y
- Celebrar un acuerdo opcional de itinerancia nacional, que Digi puede decidir utilizar o no. La posibilidad de utilizar la red de la empresa en participación complementará la propia red de Digi, que empezará a desplegar con el uso del espectro cedido. Esta opción es crítica dado que, al igual que la red actual de MásMóvil, la futura red móvil de Digi probablemente no cubrirá la totalidad de España. Como el acuerdo de itinerancia nacional es opcional, Digi será libre de permanecer con su actual proveedor mayorista (Telefónica) o elegir otro operador de red móvil en España (es decir, la empresa en participación o Vodafone).
La decisión de hoy también aprueba a Digi como adjudicatario tras una cuidadosa revisión del plan de negocio de Digi con la ayuda de un asesor independiente. Digi es un comprador adecuado para el espectro enajenado, ya que es actualmente el mayor OMV de España y el de más rápido crecimiento. Digi también tiene experiencia como operador de redes móviles en otros Estados miembros de la UE, como Rumanía. Por otra parte, Digi tiene una red relativamente grande de banda ancha fija (fibra) en España, que sigue construyendo. En consecuencia, los compromisos no incluyen activos de banda ancha fija.
Tras recabar la opinión de una amplia variedad de participantes en el mercado durante una prueba de mercado de los compromisos propuestos, la Comisión concluyó que abordan plenamente los problemas de competencia detectados y preservarán un mercado de telecomunicaciones competitivo en España, tanto en términos de precio y calidad como de despliegue de la red 5G, en beneficio de los consumidores.
Por consiguiente, la Comisión concluyó que la transacción propuesta, modificada por los compromisos, ya no plantearía problemas de competencia. La decisión está condicionada al pleno cumplimiento de los compromisos. Bajo la supervisión de la Comisión, un administrador independiente vigilará su aplicación.
La Comisión Europea investigará la propuesta de creación de una empresa por parte de Orange y MásMóvil |
Empresas y productos
Orange, con sede en Francia, es un operador global de telecomunicaciones activo en el mercado español de comunicaciones electrónicas a través de su filial OSP. OSP presta servicios de comunicaciones electrónicas móviles y fijas a clientes residenciales, empresariales y mayoristas en España. Opera bajo tres marcas: Orange, Jazztel y Simyo.
MásMóvil está controlada por Lorca, un holding con sede en el Reino Unido. MásMóvil presta servicios de comunicaciones electrónicas fijas y móviles principalmente a clientes residenciales en España. Opera bajo una amplia variedad de marcas, como Yoigo, MásMóvil y Virgin, así como la marca centrada en lo digital Pepephone, las marcas regionales Euskaltel, R., Guuk, Embou y Telecable y las marcas de clientes internacionales Llamaya, Lebara y Lycamobile. La red propia de MásMóvil se basa en el espectro de banda media y banda alta, que se adaptan principalmente a la prestación de servicios móviles en zonas urbanas. No posee espectro de banda baja, que suele utilizarse para desplegar redes móviles en zonas rurales.
Normas y procedimiento de control de las operaciones de concentración
La operación se notificó a la Comisión Europea el 13 de febrero de 2023 y la Comisión abrió una investigación en profundidad el 3 de abril de 2023. El 27 de junio de 2023, la Comisión remitió un pliego de cargos a Orange y MásMóvil en el que exponía sus dudas preliminares en materia de competencia.
La Comisión tiene la obligación de evaluar las fusiones y adquisiciones en las que participen empresas con un volumen de negocios superior a determinados umbrales (véase el artículo 1 del Reglamento de concentraciones) y de impedir las concentraciones que obstaculicen de forma significativa la competencia efectiva en el Espacio Económico Europeo o en una parte sustancial del mismo.
La gran mayoría de las concentraciones notificadas no plantean problemas de competencia y se autorizan tras un examen rutinario. Desde el momento en que se notifica una operación, la Comisión dispone generalmente de 25 días laborables para decidir si la aprueba (Fase I) o inicia una investigación en profundidad (Fase II).
Además de esta operación, hay actualmente dos investigaciones de fase II en curso: (i) la propuesta de adquisición de ITA Airways por Lufthansa; y (ii) la propuesta de adquisición de Air Europa por IAG.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta