El lunes, en el Consejo de Medio Ambiente celebrado en Luxemburgo, la Comisión obtuvo ambiciosos mandatos de negociación para la próximaConferencia sobre el Clima (COP29), laConferencia sobre Biodiversidad (COP16) y la Conferencia sobre Desertificación (COP16).
Los Ministros de Medio Ambiente de la UE también intercambiaron puntos de vista para preparar la quinta sesión final de negociación de un ambicioso Tratado Mundial sobre los Plásticos.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la degradación del suelo y la contaminación son interdependientes y agravan los retos existentes para la sostenibilidad y la resiliencia. Amenazan la salud del planeta y el bienestar humano en todo el mundo y tienen un impacto desproporcionado en las comunidades locales.
La UE se compromete a trabajar con sus socios para hacer frente a estas múltiples crisis y acelerar una transición ecológica mundial, justa e integradora.
También impulsará una mayor actuación a nivel mundial y trabajará para garantizar un resultado satisfactorio durante las tres conferencias internacionales y las negociaciones para un Tratado Mundial sobre los Plásticos.
Prioridades de la COP16
Es fundamental tomar medidas decisivas en esta década para hacer las paces con la naturaleza. La Conferencia sobre Biodiversidad COP16 es la primera gran oportunidad para hacer balance desde el histórico acuerdo sobre el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montréal de 2022, en el que 196 países decidieron una hoja de ruta para detener e invertir la pérdida de naturaleza de aquí a 2030.
Las conclusiones del Consejo del lunes sobre la COP16 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad confirman el compromiso de la UE con la plena y rápida aplicación del Marco Mundial para la Biodiversidad. En ellas se señala que en la COP16 deben tomarse decisiones sólidas, en particular en lo que se refiere a
- Abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático de forma integrada y fomentar la aplicación acelerada de soluciones basadas en la naturaleza;
- Finalización de un marco sólido para la planificación, el seguimiento, la presentación de informes y la revisión;
- Movilización de recursos y puesta en marcha del mecanismo multilateral para el reparto de beneficios de la información sobre secuencias digitales;
- Abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático de forma integrada y fomentar la aplicación acelerada de soluciones basadas en la naturaleza;
- Establecer una red de centros de cooperación técnica y científica;
- Adoptar un sólido programa de trabajo para las cuestiones relativas a los pueblos indígenas y las comunidades locales.
La UE mantendrá su compromiso de duplicar la financiación exterior para la biodiversidad.Hemos desplegado fondos a través de programas bilaterales, regionales y mundiales para ayudar a los socios a cumplir el Marco Mundial para la Biodiversidad.
En los dos últimos años, a través del Pacto Verde Europeo, la UE y sus Estados miembros han avanzado en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de naturaleza y biodiversidad.
En el marco de la ambiciosa Estrategia de Biodiversidad para 2030, la UE ha adoptado recientemente la Ley de Restauración de la Naturaleza, con sus objetivos vinculantes para restaurar los ecosistemas degradados. Se trata de una base sólida para cumplir los compromisos internacionales, que contará con el apoyo de otras medidas importantes, como el paquete «Fit for 55» para la neutralidad climática y el 8º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente hasta 2030.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer, tanto en la UE como en el resto del mundo, para lograr un impacto sobre el terreno, ya que la Tierra se acerca a puntos de inflexión irreversibles a escala mundial impulsados por la pérdida de la naturaleza y el cambio climático.
Prioridades de la COP29
El impacto destructivo de la crisis climática nunca ha sido más evidente y nuestra respuesta nunca ha sido más necesaria. La COP 29 debe lograr un resultado ambicioso basado en los compromisos adquiridos en Dubai el año pasado.
Por su parte, la UE afirmará su liderazgo continuado en el proceso manteniendo el impulso político con respecto al aumento de los esfuerzos mundiales en materia de ambición y aplicación con vistas a mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance de la mano.
Será crucial que las Partes reconfirmen su compromiso de aplicar la ambición del acuerdo alcanzado en Dubai en la COP28 en el consenso de los EAU, donde los países acordaron reducir progresivamente los combustibles fósiles. Esto debe sentar las bases para la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (planes nacionales de acción climática) más ambiciosas de cara a la COP30 de Brasil.
La financiación de la lucha contra el cambio climático será un tema clave de las negociaciones. Para que el resultado sea satisfactorio, será crucial lograr avances significativos en la definición del Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG, por sus siglas en inglés ) para apoyar a los países en desarrollo en sus acciones climáticas a partir de un mínimo de 100.000 millones de dólares anuales.
Otra prioridad para Bakú es completar las negociaciones del Artículo 6 sobre el comercio internacional de créditos de carbono, así como la urgente necesidad de avanzar sustancialmente en el desarrollo de la resiliencia mediante la adaptación a los crecientes impactos del cambio climático.
Prioridades de la COP16 de la CNULD
La próxima COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que se celebrará en Riad (Arabia Saudí), será importante para reforzar la aplicación y decidir la respuesta mundial a la sequía. Para la UE, la resistencia efectiva a la sequía y la gestión integrada del riesgo de sequía son prioridades importantes.
Las soluciones conjuntas y coherentes a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son fundamentales, incluida la ampliación de las soluciones basadas en la naturaleza y los enfoques basados en los ecosistemas.
Negociaciones del Tratado Mundial sobre los Plásticos
Para hacer frente a los problemas agravantes de la contaminación mundial por plásticos, los Estados miembros de la ONU acordaron en 2022 establecer un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, también en el medio marino.
El Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) recibió el mandato de concluir las negociaciones para finales de 2024.
Está previsto que la quinta y, esperemos, última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación(INC-5) se celebre en Busan (República de Corea) del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2024.
Es poco probable que la comunidad mundial alcance su objetivo de acabar con la contaminación por plásticos si no se aplican medidas más estrictas y coordinadas armonizadas a escala mundial. Por ello, la UE reclama un acuerdo con obligaciones de actuación que aborden la contaminación por plásticos en todas las fases de la cadena de valor del plástico.
En concreto, la UE reclama un enfoque integral del ciclo de vida de los plásticos, con restricciones y prohibiciones de determinadas sustancias químicas desde la producción de polímeros plásticos hasta la gestión de residuos y su eliminación final.
Este planteamiento pretende prevenir la contaminación por plásticos en el medio marino y otros entornos preocupantes, así como los productos problemáticos y evitables. La UE también insiste en criterios y normas globales para el diseño de productos circulares y sostenibles.
Antecedentes
Del 21 de octubre al 1 de noviembre se celebrará en Cali (Colombia) la COP16 sobre Biodiversidad. Aunque se han hecho progresos desde 2022, cuando 196 países adoptaron el histórico Marco Mundial para la Biodiversidad, aún queda mucho por hacer.
La pérdida de biodiversidad mundial sigue acelerándose a niveles sin precedentes. Casi un millón de especies están actualmente en peligro de extinción. Las acciones humanas están destruyendo ecosistemas sanos y, en consecuencia, amenazan la seguridad alimentaria, la resistencia al cambio climático, el aire y el agua limpios, el suelo productivo y los muchos otros servicios que dependen de ellos.
La mitad del PIB mundial depende del uso directo e indirecto de los recursos biológicos y los servicios ecosistémicos. La conservación y restauración de la naturaleza tiene una clara justificación económica, como también señaló la Presidenta von der Leyen en su discurso de apertura de la conferencia DLD Nature.
Del 11 al 22 de noviembre se celebrará en Bakú (Azerbaiyán) la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29).
En virtud del Acuerdo de París de 2015, 194 países acordaron presentar planes de acción climática -Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés)- que establecen objetivos individuales de reducción de emisiones. Colectivamente, estas NDC deben contribuir al objetivo de mantener el aumento medio de la temperatura mundial por debajo de 2 °C y lo más cerca posible de 1,5 °C para finales de siglo.
Los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU siguen advirtiendo de que el mundo va a alcanzar un aumento medio de la temperatura de 1,5 ºC ya en las próximas dos décadas y que sólo los recortes más drásticos de las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de ahora ayudarían a evitar un desastre medioambiental.
La UE sigue trabajando con sus socios internacionales para impulsar una mayor ambición en las nuevas NDC, que deben presentarse antes de la próxima COP en 2025.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta