La Comisión Europea ha aprobado un régimen español de 1 200 millones EUR para apoyar inversiones en la producción de hidrógeno renovable a fin de fomentar la transición hacia una economía sin emisiones netas. El régimen se aprobó en virtud del Marco Temporal de Crisis y Transición relativo a las ayudas estatales, adoptado por la Comisión el 9 de marzo de 2023 y modificado el 20 de noviembre de 2023 y el 2 de mayo de 2024.
Medida adoptada por España
España notificó a la Comisión, en el marco del MTCT, un régimen de 1 200 millones EUR para apoyar inversiones en la producción de hidrógeno renovable en agrupaciones de hidrógeno con el fin de fomentar la transición hacia una economía sin emisiones netas. El régimen se financiará a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), tras la evaluación positiva por la Comisión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y su adopción por el Consejo.
El régimen apoyará inversiones en la producción de hidrógeno renovable con una capacidad instalada de al menos 100 MW. Las inversiones subvencionadas podrán incluir: i) producción de combustibles renovables derivados del hidrógeno, ii) almacenamiento de hidrógeno renovable, iii) producción de electricidad renovable. Para ser admisibles en virtud de la medida, los solicitantes deben haber celebrado acuerdos garantizados con compradores para cubrir al menos el 60 % del hidrógeno renovable o del combustible derivado del hidrógeno renovable que se prevea producir.
Con arreglo al régimen, la ayuda adoptará la forma de subvenciones directas que cubran los costes de inversión de los proyectos subvencionados. El importe de la ayuda para cada beneficiario se determinará sobre la base de un procedimiento de licitación.
La Comisión considera que este régimen español se ajusta a las condiciones establecidas en el MTCT. En particular, i) la ayuda se concederá sobre la base de un régimen con un volumen y un presupuesto estimados; ii) el importe de la ayuda se determinará mediante un procedimiento de licitación abierto, claro, transparente y no discriminatorio; iii) la ayuda se concederá antes del 31 de diciembre de 2025.
La Comisión concluyó que el régimen español es necesario, adecuado y proporcionado para acelerar la transición ecológica y facilitar el desarrollo de determinadas actividades económicas, que son importantes para la ejecución del Plan REPower EU y del Plan Industrial del Pacto Verde, en consonancia con el artículo 107, apartado 3, letra c), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y las condiciones establecidas en el MTCT.
Sobre esta base, la Comisión ha aprobado este régimen de ayudas con arreglo a las normas correspondientes de la UE.
Contexto
El 9 de marzo de 2023, la Comisión adoptó el MTCE para fomentar medidas de apoyo en sectores clave para la transición hacia una economía sin emisiones netas, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde.
El MTCT prevé los siguientes tipos de ayuda, que los Estados miembros pueden conceder hasta el 31 de diciembre de 2025 para acelerar la transición verde:
- Medidas para acelerar la utilización de energías renovables (sección 2.5). Los Estados miembros pueden establecer sistemas de inversión en todas las fuentes de energía renovables, con procedimientos de licitación simplificados.
- Medidas que faciliten la descarbonización de los procesos industriales (sección 2.6). Los Estados miembros pueden sostener inversiones destinadas a la descarbonización de actividades industriales para reducir gradualmente la dependencia con respecto a los combustibles fósiles importados, en particular a través de la electrificación, la eficiencia energética y la transición al uso de hidrógeno renovable y basado en la electricidad que cumpla determinadas condiciones, con posibilidades más amplias de apoyo a la descarbonización de los procesos industriales mediante la adopción de combustibles derivados del hidrógeno.
- Medidas para acelerar aún más las inversiones en sectores clave para la transición hacia una economía sin emisiones netas (sección 2.8). Los Estados miembros pueden ayudar a la fabricación de equipos estratégicos (sobre todo baterías, paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, electrolizadores y captura y almacenamiento de carbono), así como para la fabricación de componentes clave y para la producción y el reciclado de las materias primas fundamentales conexas. La ayuda se limita a un determinado porcentaje de los costes de inversión hasta importes específicos, dependiendo de la ubicación de la inversión y del tamaño del beneficiario. Es posible un mayor apoyo a las pymes, así como a empresas situadas en regiones desfavorecidas, a fin de garantizar que se tengan debidamente en cuenta los objetivos de cohesión. Además, en casos excepcionales, los Estados miembros tendrán la posibilidad de conceder ayudas más cuantiosas a empresas concretas cuando exista un riesgo real de que las inversiones se puedan desviar de Europa debido a subvenciones de terceros países.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta