• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Impacto de la globalización en el empleo y la UE

Inicio » Noticias UE » Impacto de la globalización en el empleo y la UE

21 de agosto de 2019

La globalización crea oportunidades de trabajo, pero también puede provocar la pérdida de empleos. Gestionar la globalización para aprovecharla al máximo es una prioridad para la UE, al igual que construir una Europa social que ayude a los trabajadores despedidos a encontrar nuevos empleos.

Mujeres asiáticas trabajan en una fábrica de costura en condiciones desfavorables

La globalización crea oportunidades de trabajo en Europa

El número de empleos apoyados directa o indirectamente por las exportaciones de la UE fuera de la Unión está en continuo crecimiento. Aumentó de 21,7 millones de empleos en 2000 a 36 millones de empleos en 2017. Cada mil millones de exportaciones de la UE respaldan de media alrededor de 13.000 empleos de la UE.

Las oportunidades laborales no se limitan a las empresas exportadoras, sino que se extienden a las empresas que les suministran bienes y servicios.

Por ejemplo, en España, las exportaciones fuera de la UE respaldan 1,8 millones de empleos. Gracias al mercado único de la UE, 300.000 empleos españoles adicionales dependen de las exportaciones de otros países de la UE a países no pertenecientes a la UE. En total, 1 de cada 10 empleos en España depende de las exportaciones de la UE.

La proporción de trabajadores altamente cualificados en trabajos relacionados con la exportación está aumentando y los trabajos relacionados con las exportaciones están de media un 12% mejor remunerados que otros trabajos.

El impacto negativo de la globalización en el empleo

La globalización genera una mayor competencia entre las empresas, lo que puede motivar cierres, deslocalizaciones y pérdida de empleos.

Los sectores más vulnerables de la UE suelen ser aquellos que se sostienen en puestos que requieren poca cualificación como las industrias textiles, de ropa, calzado y cuero, o el tratamiento de metales básicos y productos metálicos fabricados y las industrias manufactureras.

Las industrias manufactureras están más expuestas a la deslocalización hacia países con mano de obra barata. Si bien la deslocalización es un elemento central del debate sobre la globalización, los datos muestran que la cantidad de pérdidas de empleos debido a la deslocalización en la UE está disminuyendo. Las tendencias de deslocalización están cambiando y ahora ocurre más en los países de Europa del Este que en los Estados miembros del oeste. Los países de destino están en el norte de África y Asia.

Si bien los resultados generales de la liberalización del comercio internacional son positivos, algunos sectores se ven muy afectados y la duración del período de ajuste que necesitan los trabajadores para reubicarse en otros sectores puede reducir considerablemente los beneficios iniciales.

El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG)

Para reducir el impacto negativo de la globalización y disminuir el desempleo, la UE creó el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización en 2006. Su objetivo es brindar apoyo a los trabajadores despedidos que perdieron sus empleos debido a la globalización.

Este fondo solidario de emergencia cofinancia hasta el 60% de las políticas laborales para volver a contratar trabajadores o crear empresas. Los proyectos financiados por FEAG implican educación y formación, asesoramiento profesional, ayuda para buscar trabajo, tutoría y creación de empresas.

En 2009, el fondo se amplió para cubrir las pérdidas de empleo resultantes de los principales cambios estructurales provocados por la crisis económica y financiera.

El fondo se puede usar cuando más de 500 trabajadores han sido despedidos por una sola compañía y sus proveedores, o bien cuando un gran número de trabajadores pierden sus empleos en un sector específico en una o más regiones vecinas. Desde 2007, el FEAG ha dedicado 630 millones de euros a ayudar a alrededor de 150.000 trabajadores despedidos y 3.369 jóvenes.

Más información

Accede a la noticia completa

Publicaciones relacionadas:

Default ThumbnailApoyo de la UE a los trabajadores despedidos por la globalización Mujeres asiáticas trabajan en una fábrica de costura en condiciones desfavorablesGlobalización: cómo la política comercial de la UE promueve los derechos humanos Luz verde para un Fondo de Globalización más accesible Default ThumbnailOpciones para trabajar en verano en Noruega Prácticas en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Default ThumbnailApoyo de la UE a los trabajadores despedidos por la globalización


Mujeres asiáticas trabajan en una fábrica de costura en condiciones desfavorablesGlobalización: cómo la política comercial de la UE promueve los derechos humanos


Luz verde para un Fondo de Globalización más accesible


Default ThumbnailOpciones para trabajar en verano en Noruega


Prácticas en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies