• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Hemos encontrado la primera señal de vida animal en la Tierra?

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Producción » ¿Hemos encontrado la primera señal de vida animal en la Tierra?

2 de septiembre de 2021

Una geóloga canadiense afirma haber descubierto los fósiles animales más antiguos del planeta.

Las primeras formas de vida que conocemos evolucionaron hace unos 3 700 millones de años. Se sabe que el animal más antiguo del mundo es Dickinsonia, que data de hace unos 540 millones de años. Un descubrimiento en una región remota del noroeste de Canadá está a punto de cambiar lo que conocíamos hasta ahora.

Según un estudio publicado en la revista «Nature», unos fósiles de antiguas esponjas encontrados en muestras de rocas podrían ser la señal más antigua de vida animal. Se parecen a los esqueletos de las esponjas marinas modernas y datan de hace 890 millones de años. Es decir, unos 350 millones de años más antiguos que Dickinsonia, que hasta ahora eran indiscutiblemente los fósiles más antiguos de cualquier animal. Los fósiles de esponjas se han descubierto en un terreno montañoso y escarpado que fue un entorno marino prehistórico. Al parecer, estas sencillas criaturas prosperaban en los arrecifes submarinos muchos millones de años antes de lo que se pensaba.

Dickinsonia es cosa del pasado

La historia de los animales (y, por extensión, la nuestra) vuelve a estar en primer plano. «Somos animales —declaró a «USA Today» la geóloga que dirigió la investigación Elizabeth Turner de la Universidad Laurentian (Canadá)—. Y tenemos un cerebro grande, y somos capaces de preguntarnos cosas, y nos preguntamos cómo llegamos a existir. ¿Qué pasó antes y cómo fue? ¿Cómo comenzó? Esto sí que es ahondar en estas cuestiones. Estoy desencajando todo el rompecabezas».

«Los primeros animales que surgieron evolutivamente fueron probablemente similares a las esponjas. Esto no es sorprendente, ya que las esponjas son el tipo de animal más básico tanto en la actualidad como en el registro fósil —explicó la profesora Turner en un artículo de Reuters—. No es extraño que se diera una historia posterior prolongada, pero su enorme duración, unos cientos de millones de años, puede ser un poco inesperada para algunos investigadores».

Tal y como declaró Joachim Reitner, geobiólogo y experto en esponjas de la Universidad alemana de Gotinga, a Associated Press: «Creo que se trata de esponjas antiguas: solo este tipo de organismo tiene esta clase de red de filamentos orgánicos».

Paco Cárdenas, experto en esponjas e investigador de la Universidad sueca de Upsala, añadió: «Lo más sorprendente es el momento. Haber descubierto fósiles de esponjas de hace cerca de 900 millones de años mejorará enormemente nuestra comprensión de los orígenes de la evolución animal». Y agregó: «Sería la primera vez que se encuentra un fósil de esponja de antes del Cámbrico, y no solo anterior, sino de mucho antes; eso es lo más fascinante».

Que comience el debate

Algunos miembros de la comunidad científica se muestran cautelosos con los hallazgos. El motivo estriba en los antiguos niveles de oxígeno de la Tierra y en las circunstancias en que vivían las esponjas.

«Ante esto digo: “¡Guau! Los primeros animales aparecieron antes”. Así que no necesitaban ese oxígeno. Por eso, la gente puede no sentirse tan cómoda con ello —comentó la profesora Turner en el artículo de «USA Today»—. Esto no es el santo grial. Se trata solo de un paso hacia una mejor visión de la evolución animal. Sabemos que tuvo que haber un tiempo, un episodio o un intervalo de evolución oculta en los animales anterior a hace 540 millones de años. La pregunta es: ¿hasta dónde llegó y cómo fue? Esa es la gran incógnita».

Más información

CORDIS – Noticias

Publicaciones relacionadas:

¿Hemos encontrado la primera señal de vida animal en la Tierra? Plásticos de colores para aumentar la producción de los invernaderos La resistencia a los antimicrobianos y el entorno de producción de alimentos: fuentes y opciones de control Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología ayuda a la Nueva Bauhaus Europea con 5 millones de euros

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


¿Hemos encontrado la primera señal de vida animal en la Tierra?


Plásticos de colores para aumentar la producción de los invernaderos


La resistencia a los antimicrobianos y el entorno de producción de alimentos: fuentes y opciones de control


Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras


El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología ayuda a la Nueva Bauhaus Europea con 5 millones de euros

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies