Durante la reunión de la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC) celebrada el 6 de marzo, las regiones y ciudades reclamaron una mayor financiación de la investigación y la innovación (I+I) y un mercado unificado de la investigación. Los eurodiputados instaron a la UE y a los Estados miembros a cumplir el objetivo de destinar el 3% del PIB a I+D+i, garantizando una distribución equitativa de los recursos, especialmente entre las regiones más pobres. El orden del día también incluyó debates sobre la equidad intergeneracional, los derechos de la mujer, el diálogo con los jóvenes y el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP).
Construir el Espacio Europeo de Investigación
El éxito del Espacio Europeo de Investigación (EEI) depende de un modelo más integrador que refuerce las regiones menos desarrolladas, reduzca las desigualdades y maximice el impacto de la innovación, según destacan los miembros del SEDEC en un proyecto de dictamen aprobado el 6 de marzo. Los líderes locales y regionales señalaron la creación de polos de innovación como una solución para conectar las regiones de alto y bajo rendimiento, fomentando los ecosistemas de colaboración e impulsando la competitividad local. Pidieron una mayor integración entre la política de cohesión y Horizonte Europa para prestar un mejor apoyo a las regiones con peores resultados. Los miembros subrayaron que los entes locales y regionales desempeñan un papel vital a la hora de alinear la innovación local con las prioridades de la UE para fomentar la cohesión y la inclusión en los objetivos del EEI. Subrayaron la necesidad de un seguimiento más transparente y regionalizado de las iniciativas del EEI para garantizar unos beneficios equitativos.
En palabras de la ponente Melanie Kühnemann-Grunow (DE/PSE): «El Espacio Europeo de Investigación debe ser integrador, ambicioso y estar bien financiado. Para colmar las lagunas en materia de investigación, capacitar a los entes locales y regionales y alcanzar el objetivo del 3% del PIB para investigación e innovación, necesitamos inversiones específicas, mejores sinergias y una cooperación europea más sólida. El futuro de Europa en innovación depende de ello».
Equidad intergeneracional
Los miembros intercambiaron puntos de vista sobre un documento de trabajo relativo a la equidad intergeneracional que hace hincapié en las políticas sostenibles, la equidad económica y el papel de las autoridades locales y regionales a la hora de garantizar medidas justas para los jóvenes y las generaciones futuras.
En palabras de la ponente Tine Radinja (SI/Verdes): «La equidad intergeneracional no es sólo un principio; es una responsabilidad. Los entes locales y regionales tienen el deber de aplicar políticas que salvaguarden los recursos, promuevan la sostenibilidad y fomenten la cohesión social, garantizando que las generaciones futuras hereden una sociedad justa, resiliente e integradora.»
Debate sobre la hoja de ruta para los derechos de la mujer
En un diálogo dedicado a la juventud con representantes de organizaciones juveniles europeas como el Foro Europeo de la Juventud y la Juventud Rural Europea, los miembros del SEDEC destacaron el valor de una fuerte conexión entre los jóvenes y las autoridades locales y reafirmaron su compromiso de mejorar la participación de los jóvenes en la democracia local. Coincidieron con los representantes de los jóvenes en la necesidad de servicios públicos de calidad, como la educación y la atención sanitaria (mental), subrayando que la inversión en educación, infraestructuras y digitalización es vital para la inclusión y la seguridad. Los líderes locales y regionales afirmaron que la búsqueda de una Europa fuerte y democrática requiere escuchar a los jóvenes e implicarlos en la toma de decisiones.
El próximo Marco Financiero Plurianual
Tras la publicación de la Comunicación de la Comisión Europea «El camino hacia el próximo marco financiero plurianual», los miembros del SEDEC debatieron las prioridades clave de cara a la propuesta de la CE para el marco posterior a 2027, prevista para julio de 2025. Hicieron hincapié en que el presupuesto de la UE no puede limitarse a una transición medioambiental económica, sino que también debe garantizar los derechos sociales para una Europa más justa y resiliente. Aunque reconocieron la urgencia de invertir en defensa, subrayaron que ello no debe hacerse a expensas de otros ámbitos clave. Los líderes locales insistieron en la necesidad de una política de cohesión fuerte, una gobernanza multinivel y un enfoque local en el nuevo MFP.
Los miembros de la Comisión SEDEC también nombraron a tres nuevos ponentes:
- Yonnec Paulet (BE/PSE), Miembro del Consejo Municipal de Berchem-Sainte-Agathe, por el dictamen sobre «Una estrategia de la UE contra la pobreza»;
- Emil Boc (RO/PPE), alcalde del municipio de Cluj-Napoca, conde de Cluj, por el dictamen sobre la «Unión de competencias»;
- Carina Ohlsson (SE/PSE) Miembro del Consejo Municipal, Ayuntamiento de Lidköping, ponente designada previamente para el dictamen sobre «Hoja de ruta para los derechos de la mujer».
Más información: Comité Europeo de las Regiones.
Deja una respuesta