• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Enigma: una estrella enana produce una supererupción

Inicio » Noticias UE » Enigma: una estrella enana produce una supererupción

28 de febrero de 2020

Una estrella de alrededor del ocho por ciento de la masa del Sol ha sido sorprendida emitiendo una enorme «superllamarada» de rayos X —una erupción de alta energía que plantea un problema fundamental para los astrónomos, que no lo creían posible este tipo de erupciones en estrellas tan pequeñas—.

J0331-27

La estrella, conocida por su número de catálogo J0331-27, es un tipo de estrella enana. Esta es una estrella con tan poca masa que está justo por encima del límite de ser una estrella. Si tuviera menos masa, no tendría las condiciones internas necesarias para generar su propia energía.

Los astrónomos detectaron la enorme llamarada de rayos X en los datos registrados el 5 de julio de 2008 por la Cámara Europea de Imágenes de Fotones (EPIC) a bordo del observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA. En cuestión de minutos, la diminuta estrella liberó más de diez veces más energía que las llamaradas más intensas del Sol.

Las llamaradas se liberan cuando el campo magnético en la atmósfera de una estrella se vuelve inestable y colapsa en una configuración más simple. En el proceso, libera una gran proporción de la energía que ha sido almacenada en ella.

«Esta es la parte científica más interesante del descubrimiento, porque no esperábamos que las estrellas enanas L almacenaran suficiente energía en sus campos magnéticos para dar lugar a tales estallidos», afirma Beate Stelzer, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de Tubinga, Alemania, y del INAF, Osservatorio Astronomico di Palermo, Italia, que fue parte del equipo de estudio.

La energía solo puede ser colocada en el campo magnético de una estrella por partículas cargadas, que también son conocidas como material ionizado y creadas en ambientes de alta temperatura. Como enana L, sin embargo, J0331-27 tiene una baja temperatura superficial para una estrella —solo 2100K en comparación con los aproximadamente 6000K del Sol—. Los astrónomos no pensaron que una temperatura tan baja fuera capaz de generar suficientes partículas cargadas para alimentar tanta energía en el campo magnético. Así que el enigma es: cómo es posible una supererupción en una estrella así.

La superllamarada fue descubierta en el archivo de datos de XMM-Newton como parte de un gran proyecto de investigación dirigido por Andrea De Luca del INAF – Istituto di Astrofisica Spaziale e Fisica Cosmica en Milán, Italia. El proyecto estudió la variabilidad temporal de alrededor de 400 000 fuentes detectadas por XMM-Newton a lo largo de 13 años.

Se había visto que varias estrellas similares emitían superllamaradas en la parte óptica del espectro, pero esta es la primera detección inequívoca de tal erupción en las longitudes de onda de los rayos X.

Próximos pasos

Comprender las similitudes y diferencias entre esta nueva —y hasta ahora única— superllamarada en la enana L y las llamaradas previamente observadas, detectadas en todas las longitudes de onda en estrellas de mayor masa es ahora una prioridad para el equipo.

Una pista que sí tienen es que solo hay una bengala de J0331-27 en los datos, a pesar de que XMM-Newton ha observado la estrella durante un total de 3,5 millones de segundos, unos 40 días. Esto es peculiar porque otras estrellas en erupción tienden a sufrir numerosas pequeñas erupciones también.

«Los datos parecen implicar que a una enana L le lleva más tiempo acumular la energía, y luego hay una gran liberación repentina», dice Beate.

Las estrellas que se encienden con más frecuencia liberan menos energía cada vez, mientras que esta enana L parece liberar energía muy raramente pero luego en un evento realmente grande.

Más información

Noticia completa

Publicaciones relacionadas:

Tendencias científicas: En busca de exoplanetas más habitables que la Tierra satelite, universo, espacioLa GSA celebra su 15º aniversario Una compañera inesperada La composición isotópica de los meteoritos ofrece información sobre los primeros momentos del sistema solar Space19: Consejo de la ESA a nivel ministerial

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Tendencias científicas: En busca de exoplanetas más habitables que la Tierra


satelite, universo, espacioLa GSA celebra su 15º aniversario


Una compañera inesperada


La composición isotópica de los meteoritos ofrece información sobre los primeros momentos del sistema solar


Space19: Consejo de la ESA a nivel ministerial

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies