El patrimonio cultural de España es uno de los más amplios del mundo. Es el cuarto país con mayor número de bienes materiales e inmateriales reconocidos por la Unesco y la consideración de la cultura como bien público esencial es uno de los ejes principales de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.
Los ministros de Cultura de la UE abordaron en la reunión informal ministerial del 25 al 26 de septiembre en Cáceres la gestión sostenible del patrimonio cultural, el acceso universal a la cultura y su papel como eje vertebrador del territorio. Además, durante la reunión los ministros acordaron firmar la “Declaración de Cáceres”, una apuesta por la defensa de la cultura desde las políticas públicas comunes.
España, tierra de patrimonio
La lista de Patrimonio Mundial de la Unesco representa un compromiso con la conservación de los bienes materiales e inmateriales inscritos, por lo que la organización tiene la responsabilidad de asegurar el mantenimiento de los mismos. También supone que estos bienes pertenecen a toda la humanidad y es tarea de todos protegerlos y conservarlos en el tiempo para que las futuras generaciones puedan también disfrutarlos.
¿Qué criterios sigue la organización para determinar qué bienes pasan a formar parte del Patrimonio Mundial? Principalmente, deben poseer un “valor universal excepcional” que traspase fronteras por su importancia histórica, cultural o natural y su trascendencia para la historia de la humanidad.
La lista de monumentos, ciudades históricas, paisajes culturales, sitios arqueológicos, tradiciones y expresiones vivas Patrimonio de la Humanidad que acoge España es extensa.
Poner en valor estos bienes constituye una manera de mantener la diversidad cultural, de asegurar la transmisión de tradiciones, usos sociales o actos festivos de las diferentes poblaciones, lo que estimula el intercambio y el respeto entre culturas.
En total, España cuenta con 73 bienes inscritos en las listas de patrimonio de la Unesco (Lista del Patrimonio Mundial y Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial). Entre ellos, 50 son bienes culturales y naturales, como la Alhambra, el Parque Nacional de Doñana, el acueducto de Segovia, Monte Perdido o el sitio arqueológico de Atapuerca. También forman parte de la lista ciudades como Toledo, Ávila o Cáceres.
Las quince ciudades españolas declaradas Patrimonio Mundial se agrupan en una asociación sin ánimo de lucro que cada mes de septiembre organiza “La Noche del Patrimonio”, una velada en la que los lugares patrimoniales más emblemáticos y sus cascos históricos se transforman en escenarios de actividades culturales abiertos a vecinos y visitantes.
Para construir un proyecto urbanístico en un lugar parte del Patrimonio de la Humanidad UNESCO es necesario una evaluación ambiental
|
Completan la lista veinte manifestaciones inmateriales, como el toque manual de campanas, la dieta mediterránea, el flamenco o las Fallas, y tres proyectos de buenas prácticas para la salvaguarda del patrimonio inmaterial reconocidos por la Unesco.
Estas buenas prácticas permiten compartir experiencias positivas y ejemplos de salvaguardia para asegurar la transmisión del patrimonio vivo a las generaciones futuras. Deben, además, funcionar como modelos adaptables a otras tradiciones y expresiones culturales.
La gestión sostenible del patrimonio cultural
La consideración de la cultura como bien público esencial es uno de los ejes principales de la Presidencia española del Consejo de la UE. El objetivo es que los Estados miembros se valgan de la cultura como elemento cohesionador de las sociedades, como pilar fundamental de cara a afrontar un futuro más sostenible, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también económico y social.
En este contexto, España ha publicado el ‘Libro Verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural’, que busca convertirse en una guía para el sector que favorezca el desarrollo sostenible del patrimonio y facilite el trabajo colectivo en el ámbito europeo.
Así, se pretende avanzar hacia la construcción de un modelo de gestión común para hacer frente a los retos actuales y futuros, garantizar la alineación de las políticas nacionales con las internacionales e impulsar mecanismos de evaluación y control.
Programa cultural de la Presidencia española del Consejo de la UE.
Fuente: Comunicado de prensa – Presidencia Española Consejo de la Unión Europea
Deja una respuesta