La Comisión ha publicado hoy el Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía 2024, que describe cómo la UE ha gestionado retos sin precedentes en el panorama de la política energética durante el mandato de esta Comisión,dotando a la UE de un marco normativo para proseguir la transición hacia una energía limpia y sentar las bases de un crecimiento económico y una competitividad renovados.
En los últimos años, la UE ha logrado hacer frente a riesgos críticos para la seguridad del abastecimiento energético, recuperar el control del mercado y los precios de la energía y acelerar la transición hacia la neutralidad climática:
- La generación de energía renovable está batiendo nuevos récords de capacidad. En el primer semestre de 2024, la mitad de la electricidad generada en la UE procedía de fuentes renovables.
- La cuota de gas ruso en las importaciones de la UE cayó del 45% en 2021 al 18% en junio de 2024, mientras que han aumentado las importaciones de socios de confianza como Noruega y EE.UU.
- Redujimos la demanda de gas entre agosto de 2022 y mayo de 2024 en 138.000 millones de metros cúbicos.
- La UE alcanzó su objetivo de almacenamiento invernal de gas al 90% el 19 de agosto de 2024, mucho antes de la fecha límite del 1 de noviembre.
- Los precios de la energía son más estables y se mantienen muy por debajo de los niveles máximos de la crisis energética de 2022.
- Las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE se redujeron un 32,5% de 1990 a 2022, mientras que la economía de la UE ha crecido alrededor de un 67% en el mismo periodo.
- A nivel internacional, la UE lideró la iniciativa mundial de triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar las mejoras de la eficiencia energética como parte de la transición para abandonar los combustibles fósiles, que fue respaldada por todas las Partes en la COP28 de Dubai.
Las energías renovables han avanzado mucho. La energía eólica superó al gas para convertirse en la segunda fuente de electricidad de la UE, por detrás de la nuclear, y en el primer semestre de 2024 las renovables generarán el 50% de la electricidad de la UE. En 2022, el consumo de energía primaria de la UE renovó su tendencia a la baja, con un descenso del 4,1%. No obstante, habrá que redoblar los esfuerzos de eficiencia energética para que la UE cumpla el objetivo de reducción del consumo final de energía del 11,7% para 2030. Hay que seguir mejorando, sobre todo en la electrificación generalizada de los equipos de calefacción y en el ritmo de renovación de los edificios. Es necesario redoblar los esfuerzos para hacer frente a los elevados precios de la energía , lo cual es clave para mejorar la competitividad de la industria de la UE y acelerar las inversiones en las redes de infraestructuras integradas de Europa, esenciales para la electrificación de la economía europea.
El informe recuerda que todos los Estados miembros deben presentar sus Planes Nacionales de Energía y Clima actualizados definitivos lo antes posible, para garantizar la consecución colectiva de los objetivos energéticos y climáticos para 2030. La evaluación de los proyectos de PNEC actualizados publicados en diciembre de 2023 muestra que los Estados miembros han dado un paso en la dirección correcta, pero esto aún no es suficiente para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030 y deben tener en cuenta las recomendaciones de la Comisión para sus Planes definitivos. La Comisión también ha publicado hoy un informe sobre el funcionamiento del Reglamento sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima, en el que se llega a la conclusión de que el Reglamento está desempeñando un papel importante a la hora de mantener a la UE en el buen camino para cumplir sus objetivos de 2030, al hacer que la planificación y la presentación de informes sean más coherentes, integradas y sencillas.
En el futuro habrá que hacer frente a retos nuevos y emergentes, como el actual déficit de ambición en los objetivos de energías renovables y eficiencia energética, el aumento de la pobreza energética, el diferencial de precios de la energía en comparación con otros competidores mundiales y el riesgo de nuevas dependencias críticas estratégicas. Exigirán una respuesta política decisiva y un cambio radical en los esfuerzos a nivel de la UE y de los Estados miembros, mediante una mayor coordinación, integración del mercado y acción conjunta.
La UE ha seguido apoyando a Ucrania frente a los incesantes ataques rusos a su sistema energético. La sincronización de las redes ucraniana y moldava con la red europea continental contribuyó a estabilizar el sistema eléctrico ucraniano y la capacidad de intercambio de electricidad ha alcanzado ya los 1,7 GW para intercambios comerciales. También permite a Ucrania beneficiarse de importaciones de emergencia. A 31 de julio de 2024, más del 40 % de todas las donaciones de los Estados miembros se habían dedicado al sector de la energía, y la contribución total del Mecanismo de Protección Civil de la Unión se estimaba en más de 900 millones de euros. El Fondo de Apoyo a la Energía de Ucrania también ha movilizado más de 500 millones de euros hasta junio de 2024. Además, el Mecanismo para Ucrania de la UE, dotado con 50 000 millones de euros, proporcionará financiación constante para contribuir a la recuperación y el crecimiento económico sostenible de Ucrania hasta 2027.
Aumentar la seguridad energética y la competitividad
Los fabricantes de la UE se enfrentan a una competencia cada vez mayor en las tecnologías de balance neto cero en los mercados mundial y nacional. El Informe recuerda la importancia de la Ley de Industria Neta Cero y la Ley de Materias Primas Críticas, junto con la reforma del Diseño del Mercado de la Electricidad para hacer frente a estos retos. El informe de hoy también reconoce la necesidad de aprovechar las alianzas con la industria para acelerar el desarrollo de las tecnologías de balance neto cero y reforzar la base manufacturera de la UE. Las alianzas industriales, como la Alianza Europea de Baterías, la Alianza Europea para el Hidrógeno Limpio, la Alianza de la Industria Solar Fotovoltaica, la Alianza Industrial de la Cadena de Valor de los Combustibles Renovables y con Baja Emisión de Carbono y la Alianza sobre Pequeños Reactores Modulares, desempeñarán un papel importante. Los diálogos de transición limpia de la Comisión con la industria y los interlocutores sociales apoyarán la aplicación del Pacto Verde Europeo.
ElFondo de Innovación, con un presupuesto estimado de unos 40 000 millones de euros hasta 2030, también desempeña un papel crucial. El Banco Europeo del Hidrógeno, financiado por el Fondo de Innovación del RCDE UE, ya está en marcha y ha llevado a cabo con éxito una primera ronda de subastas de la UE, adjudicando casi 720 millones de euros a 7 proyectos de hidrógeno renovable en Europa.
Capacitar a los consumidores para una transición limpia
Con la nueva legislación sobre el mercado de la energía, como el diseño reformado del mercado de la electricidad, los más vulnerables estarán mejor protegidos frente a la desconexión. En caso de crisis de los precios del gas natural, los Estados miembros pueden introducir medidas para proteger a los consumidores y garantizar el acceso a una energía asequible y a los servicios sociales esenciales. Esto incluye la intervención en la fijación de precios al por menor para proteger a los consumidores de precios excesivamente altos.
El Fondo Social para el Clima también será un instrumento clave, que movilizará al menos 86 700 millones de euros para 2026-2032, financiados con los ingresos del RCDE y al menos un 25 % de cofinanciación de los Estados miembros. El Fondo apoyará medidas estructurales e inversiones en renovaciones de eficiencia energética, acceso a viviendas asequibles y energéticamente eficientes, calefacción y refrigeración limpias e integración de energías renovables, así como en movilidad y transporte con cero o bajas emisiones. También existe la posibilidad de conceder ayudas directas temporales a la renta.
Antecedentes
Este informe se publica cada año para hacer balance de los avances de la UE hacia los objetivos de la Unión de la Energía. Tras el informe del año pasado sobre el estado de la Unión de la Energía, en el que se abordaban los retos y logros en 2020-2023, el informe de este año ofrece una actualización de cómo la UE ha actuado con éxito ante los avances y retos sin precedentes en el último año del mandato de esta Comisión.
La primera parte del informe muestra cómo la gran ambición energética y climática del Pacto Verde Europeo sirvió de base para la estrategia de respuesta a la crisis de la UE y el Plan REPowerEU. También esboza las medidas para mejorar la competitividad de la industria europea. La segunda parte analiza la situación de la aplicación de la Unión de la Energía en sus cinco dimensiones: (1) seguridad, solidaridad y confianza; (2) un mercado interior de la energía plenamente integrado; (3) eficiencia energética; (4) acción por el clima y descarbonización de la economía; y (5) investigación, innovación y competitividad. El informe de este año va acompañado de un anexo con información sobre los regímenes voluntarios y nacionales en materia de bioenergía en los Estados miembros.
Fuente: Comisión Europea
Deja una respuesta