• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Código de prácticas sobre desinformación un año después: las plataformas en línea presentan informes de autoevaluación

Inicio » Noticias UE » Código de prácticas sobre desinformación un año después: las plataformas en línea presentan informes de autoevaluación

31 de octubre de 2019

Persona sentada en un sofá sostiene un periódico en el que se lee "Fake News"

La Comisión Europea ha publicado los primeros informes anuales de autoevaluación de Facebook, Google, Microsoft, Mozilla, Twitter y siete asociaciones comerciales europeas con arreglo al Código de buenas prácticas en materia de desinformación Los informes de los signatarios del Código exponen los progresos realizados en el último año en la lucha contra la desinformación en línea. El código de buenas prácticas, que tiene carácter autorregulador, se puso en marcha en octubre de 2018 y es un pilar importante del Plan de acción contra la desinformación.

Conclusiones de los informes de autoevaluación

  • En comparación con octubre de 2018, los signatarios del Código de buenas prácticas señalan una mayor transparencia. Existe un diálogo más estrecho con las plataformas por lo que respecta a sus políticas contra la desinformación.
  • Si bien los informes recogen el progreso registrado en el cumplimiento de los compromisos supervisados por la Comisión entre enero y mayo de cara a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, es menos lo que se dice en ellos de la aplicación de los compromisos para empoderar a los consumidores y a la comunidad investigadora. El suministro de datos y herramientas de búsqueda sigue siendo esporádico y arbitrario y no satisface las necesidades de los investigadores que deben realizar un análisis independiente.
  • El alcance de las acciones emprendidas por cada plataforma para cumplir sus compromisos varía significativamente. Asimismo, persisten las diferencias en la aplicación de las políticas de las plataformas, en la cooperación con las partes interesadas y en la sensibilidad a los contextos electorales entre los distintos Estados miembros.
  • Los informes proporcionan información sobre las políticas de aplicación del Código, incluidos los parámetros específicos de la UE. Varían la coherencia y el grado de detalle. Los parámetros utilizados son sobre todo indicadores de resultados como, por ejemplo, el número de cuentas suprimidas. 

Próximas etapas

Está en curso la valoración general de la eficacia del Código de buenas prácticas por parte de la Comisión. Además de las autoevaluaciones de los signatarios, la Comisión tendrá en cuenta:

  • La contribución del Grupo Europeo de Reguladores Encargados de los Servicios de Comunicación Audiovisual (ERGA, por sus siglas en inglés), tal como se prevé en el Plan de acción contra la desinformación.
  • La evaluación, prevista en el Código de buenas prácticas, de una organización tercera seleccionada por los signatarios.
  • La evaluación de una consultoría independiente, contratada por la Comisión y prevista para principios de 2020.
  • La Comisión presentará un informe sobre las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en los próximos meses.

A partir de estos datos, la Comisión presentará su evaluación exhaustiva a principios de 2020. En caso de que los resultados de la aplicación del Código no sean satisfactorios, la Comisión podrá proponer nuevas medidas, incluidas las de carácter normativo.

Contexto

La Unión Europea viene combatiendo activamente la desinformación desde 2015. Tras una Decisión del Consejo Europeo en marzo de 2015, y a fin de contrarrestar las campañas de desinformación llevadas a cabo por Rusia, se creó el Grupo de Trabajo East StratCom, adjunto al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). En 2016 se adoptó el Marco común relativo a la lucha contra las amenazas híbridas, al que siguió en 2018 la Comunicación conjunta sobre aumento de la resiliencia e impulso de las capacidades para hacer frente a las amenazas híbridas.

En abril de 2018, la Comisión esbozó un enfoque europeo y algunas herramientas autorreguladoras para combatir la desinformación en línea. En octubre de 2018, firmaron el código de buenas prácticas Facebook, Google, Twitter y Mozilla, así como las asociaciones comerciales que representan a las plataformas en línea, a la industria publicitaria y a los anunciantes. Las autoevaluaciones publicadas hoy son continuación de los informes sobre la situación de partida presentados en enero de 2019, así como de los informes mensuales de Facebook, Google y Twitter, de enero a mayo de 2019, centrados en la ejecución de los compromisos pertinentes a efectos de la integridad de las elecciones europeas. Microsoft se adhirió también al Código en 2019 como signatario.

En una Comunicación conjunta publicada en junio de 2019, la Comisión y la Alta Representante informaron sobre los progresos realizados en la lucha contra la desinformación y las principales conclusiones extraídas de las elecciones europeas. El informe puso de manifiesto que, si bien es obvio que las elecciones de mayo no estuvieron exentas de desinformación, las medidas adoptadas por la UE, junto con numerosos periodistas, verificadores de datos, plataformas, autoridades nacionales, investigadores y sociedad civil, han contribuido a restringir el espacio a las injerencias extranjeras y a las campañas coordinadas de manipulación de la opinión pública.

Más información

Comunicado de prensa

Autoevaluaciones y nota analítica

Ficha informativa: Plan de acción contra la desinformación – Informe sobre los progresos realizados

Código de buenas prácticas – Preguntas y respuestas

Informe conjunto sobre la ejecución del Plan de acción contra la desinformación

Web de la UE contra la desinformación

Publicaciones relacionadas:

Nuevas reglas internas del PE para garantizar la transparencia y la eficienciaNuevas reglas internas del PE para garantizar la transparencia y la eficiencia Esquema de cuadros relacionados con flechas escritos con tiza sobre una pizarra negra con un dedo señalando uno de ellosAsuntos de interior: la Comisión propone reforzar la cooperación de la UE en materia de lucha contra la corrupción Nuevas normas sobre transparencia y sostenibilidad alimenticia La Comisión Europea lucha contra la desinformación Independencia de los jueces polacos

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Nuevas reglas internas del PE para garantizar la transparencia y la eficienciaNuevas reglas internas del PE para garantizar la transparencia y la eficiencia


Esquema de cuadros relacionados con flechas escritos con tiza sobre una pizarra negra con un dedo señalando uno de ellosAsuntos de interior: la Comisión propone reforzar la cooperación de la UE en materia de lucha contra la corrupción


Nuevas normas sobre transparencia y sostenibilidad alimenticia


La Comisión Europea lucha contra la desinformación


Independencia de los jueces polacos

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies