Aunque el proceso de vacunación avanza sin pausa en todos los países de la UE, el ritmo de vacunación está siendo desigual en los diferentes territorios europeos, siendo algunos países mas eficaces a la hora de vacunar a su población.
A fecha de 30 de julio, un 39,21% de los habitantes de la UE/EEE había recibido la pauta completa de alguna de las vacunas autorizadas por la UE y, por lo tanto, ya habían sido inmunizados contra la COVID-19.
Los países qué, hasta esta fecha, han vacunado a un porcentaje más alto de ciudadanos son: Malta (66,5 % de su población vacunada), Islandia (62,4 %), Hungría (59,7 %), Chipre (48,1 %) e Irlanda (43,4 %).
Si atendemos al número de habitantes, los países más poblados y con un mayor porcentaje de personas vacunadas son Países Bajos con un 42,7 %, Alemania con un 42,3 %, Polonia 42%, España 41,5 %, Francia 37,5 % e Italia 35,1 %.
Los países en los que el ritmo de vacunación avanza de manera más lenta son: Bulgaria 14,3%, Finlandia 22 %, Rumanía 28,6 %, Letonia 30,8 % y Croacia 32,2 %.
País | % población con primera dosis | % población con pauta completa | Población |
Alemania | 64,2 | 42,3 | 83.166.711 |
Francia | 63,6 | 37,5 | 67.320.216 |
Italia | 65,9 | 35,1 | 59.641.488 |
España | 63,6 | 41,5 | 47.332.614 |
Polonia | 54,2 | 42 | 37.958.138 |
Países Bajos | 71,4 | 42,7 | 17.407.585 |
Bélgica | 76,2 | 42,3 | 11.522.440 |
Grecia | 53,2 | 40,5 | 10.718.565 |
Chequia | 56,6 | 34,7 | 10.693.939 |
Suecia | 58,1 | 36,6 | 10.327.589 |
Portugal | 62,2 | 38,4 | 10.295.909 |
Hungría | 67,4 | 59,7 | 9.769.526 |
Austria | 63,8 | 40,1 | 8.901.064 |
Bulgaria | 16,4 | 14,3 | 6.951.482 |
Dinamarca | 66,7 | 38,2 | 5.822.763 |
Finlandia | 71,6 | 22 | 5.525.292 |
Eslovaquia | 43,2 | 32,6 | 5.457.873 |
Noruega | 56,6 | 33 | 5.367.580 |
Rumanía | 30 | 28,6 | 5.176.010 |
Irlanda | 66 | 43,4 | 4.964.440 |
Croacia | 43,7 | 32,2 | 4.085.165 |
Lituania | 51,3 | 39,7 | 2.794.090 |
Eslovenia | 46,7 | 37,3 | 2.095.861 |
Letonia | 35,8 | 30,8 | 1.907.675 |
Estonia | 50,4 | 37,1 | 1.328.889 |
Chipre | 62,9 | 48,1 | 888.005 |
Luxemburgo | 61,5 | 42,8 | 626.108 |
Malta | 71,6 | 66,5 | 514.564 |
Islandia | 88 | 62,4 | 364.134 |
Liechtenstein | 57,5 | 33,8 | 38.747 |
Media UE/EEE | 58,01 | 39,21 |
Certificado COVID Digital
El 17 de marzo de 2021, la Comisión adoptó una propuesta legislativa por la que se establece un marco común para un certificado COVID digital de la UE que incluya la vacunación, las pruebas y la recuperación. Se trata de un enfoque a escala de la UE para la expedición, verificación y aceptación de certificados para facilitar la libre circulación dentro de la Unión, basado en un respeto estricto a la no discriminación y de los derechos fundamentales de la ciudadanía de la UE. El 1 de julio de 2021 entró en vigor el Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE.
Un Certificado COVID Digital de la UE es una acreditación digital de que una persona:
- ha sido vacunada contra la COVID-19, o
- se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo, o
- se ha recuperado de la COVID-19.
Contexto
La vacunación contra la COVID-19 se inició el 27 de diciembre de 2020 en toda la Unión Europea, en un momento de unidad.
Hasta la fecha, se ha autorizado el uso en la UE de 4 vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19, a raíz de sendas recomendaciones científicas positivas de la Agencia Europea de Medicamentos:
BioNTech-Pfizer: El 21 de diciembre de 2020, la Comisión Europea concedió una autorización condicional de comercialización a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por BioNTech y Pfizer, que se convirtió así en la primera vacuna contra la COVID-19 autorizada en la UE.
Moderna: El 6 de enero de 2021, la Comisión Europea concedió una autorización condicional de comercialización a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Moderna, que se convirtió así en la segunda vacuna contra la COVID-19 autorizada en la UE.
AstraZeneca: El 29 de enero de 2021, la Comisión Europea concedió una autorización condicional de comercialización a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por AstraZeneca, que se convirtió así en la tercera vacuna contra la COVID-19 autorizada en la UE.
Johnson & Johnson: El 11 de marzo de 2021, la Comisión Europea concedió una autorización condicional de comercialización a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Janssen Pharmaceutica NV, que se convirtió así en la cuarta vacuna contra la COVID-19 autorizada en la UE.
Más información
https://www.cde.ual.es/vacunacion-covid-19-en-europa/
Más información
Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades
Deja una respuesta