• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Tendencias científicas ¿Seremos capaces de resucitar a los muertos?

Inicio » Noticias UE » Tendencias científicas ¿Seremos capaces de resucitar a los muertos?

3 de mayo de 2019

Unos científicos han logrado restablecer algunas funciones cerebrales de unos cerdos horas después de su muerte.

La definición de muerte siempre ha sido muy clara. Pero, ¿y si la muerte no es el fin? Un estudio innovador publicado en la revista «Nature» que investiga si determinadas funciones podrían restablecerse mucho tiempo después de la muerte está desdibujando la línea que separa la vida de la muerte y permite abrigar esperanzas médicas, aunque también plantea problemas bioéticos. ¿En qué momento está un animal, o incluso un humano, muerto?

¿La muerte sigue siendo el final?

Unos científicos de la Universidad de Yale han recuperado la actividad celular en treinta y dos cerebros de cerdos que habían sido sacrificados para la cadena alimentaria cuatro horas antes. Colocaron los cerebros en un equipo de su laboratorio y empezaron a bombear por los órganos un sustituto de la sangre especialmente diseñado. Desarrollaron el sistema denominado BrainEx, que se empleó para bombear nutrientes artificiales a la red vascular cerebral.

No obstante, el equipo de investigación hizo hincapié en que los cerebros tratados no mostraban ninguna actividad eléctrica que indicara conciencia o percepción. Los investigadores subrayaron que los cerebros no podían pensar ni percibir nada. «En términos clínicos, no se trata de un cerebro vivo, aunque es un cerebro activo celularmente», declaró Zvonimir Vrselja, coautor del estudio e investigador asociado en neurociencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, a la agencia «Reuters».

Básicamente seguían siendo cerebros muertos, así que ¿por qué es relevante este experimento? Transforma las ideas sobre cómo muere el cerebro. Hasta ahora, se creía que la muerte se producía de forma rápida e irreversible cuando cesa el suministro de oxígeno. En la «BBC», Nenad Sestan, investigador principal y primer autor , explicaba: «La muerte celular en el cerebro se produce a lo largo de una ventana temporal más amplia de lo que se pensaba anteriormente. Lo que demostramos es que el proceso de muerte celular es un proceso gradual por etapas, y que algunos de estos procesos pueden o bien posponerse, preservarse o incluso revertirse». A lo que añadió: «Todavía desconocemos si seríamos capaces de restaurar una función cerebral normal».

Más Información

Accede a la noticia completa

Publicaciones relacionadas:

Preguntas y respuestas sobre el nuevo programa espacial de la UE Concurso de Fotografía ENFOCA El EIT: el impulso de la innovación europea El futuro de Europa: invertir en jóvenes investigadores Una nueva plataforma de acceso abierto respalda la biodiversidad

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Preguntas y respuestas sobre el nuevo programa espacial de la UE


Concurso de Fotografía ENFOCA


El EIT: el impulso de la innovación europea


El futuro de Europa: invertir en jóvenes investigadores


Una nueva plataforma de acceso abierto respalda la biodiversidad

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies