Los dirigentes de la UE han alcanzado un acuerdo para responder a las preocupaciones expresadas en relación con el paquete de recuperación y han acordado un objetivo de reducción de las emisiones del 55 %. Asimismo, han adoptado unas Conclusiones sobre la COVID-19, la seguridad y las relaciones exteriores, y han celebrado una Cumbre del Euro en composición ampliada.
Contenido:
Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027 y paquete de recuperación
El Consejo Europeo ha acordado una serie de elementos que responden a las preocupaciones expresadas en relación con el proyecto de Reglamento sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la UE.
En este contexto, el Consejo Europeo ha invitado al Parlamento Europeo y al Consejo a que tomen inmediatamente las medidas necesarias para la adopción de la totalidad del paquete de instrumentos pertinentes, en particular el Reglamento sobre el marco financiero plurianual y la Decisión sobre los recursos propios. Los dirigentes han confirmado que los Estados miembros harán todo lo posible para aprobar la Decisión sobre los recursos propios con arreglo a sus respectivas normas constitucionales con vistas a una rápida entrada en vigor.
COVID-19
Los dirigentes de la UE han acogido con satisfacción los recientes anuncios esperanzadores sobre las vacunas contra la COVID-19 y la celebración de acuerdos de adquisición anticipada comunes por la Comisión. No obstante, han destacado que la situación epidemiológica en Europa sigue siendo preocupante. Los dirigentes han pedido mantener los esfuerzos para luchar contra la propagación del virus, a fin de impedir nuevas olas de infecciones.
En concreto, los dirigentes de la UE han acordado mejorar el intercambio de experiencias y planes para el futuro y preparar el levantamiento progresivo de las restricciones y el regreso a condiciones de viaje normales, cuando la situación sanitaria lo permita. El Consejo Europeo ha asimismo destacado la necesidad de seguir trabajando para incrementar la resiliencia en el ámbito sanitario.
Los dirigentes de la UE han invitado a la Comisión a que presente una propuesta de Recomendación del Consejo relativa a un marco común para las pruebas rápidas de antígenos y para el reconocimiento mutuo de los resultados de las pruebas. También debe definirse un enfoque coordinado para los certificados de vacunación.
Además, han subrayado la importancia de los preparativos para el despliegue y la distribución oportunos de las vacunas, a fin de garantizar que estén disponibles en cuanto sea posible y de manera coordinada. También han destacado la importancia de proporcionar información objetiva y clara sobre las vacunas y luchar contra la desinformación.
Los dirigentes de la UE también han tratado sobre los esfuerzos mundiales para luchar contra la pandemia y han reiterado que la UE seguirá contribuyendo a la respuesta internacional a la pandemia, en particular a través del Mecanismo COVAX destinado a garantizar un acceso asequible y equitativo a las vacunas para todos.
Por último, a fin de anticipar y gestionar mejor las posibles pandemias futuras, la UE promoverá los medios que permitan reforzar la cooperación internacional, en particular mediante un posible tratado internacional sobre pandemias, en el marco de la Organización Mundial de la Salud.
Cambio climático
Para alcanzar el objetivo de una UE climáticamente neutra de aquí a 2050 conforme al Acuerdo de París, la UE debe ser más ambiciosa para el próximo decenio y actualizar su marco de actuación en materia de clima y energía. Con este fin, el Consejo Europeo ha refrendado un objetivo vinculante para la UE de reducción interna neta de las emisiones de gases de efecto invernadero, de aquí a 2030, de al menos un 55 % con respecto a los valores de 1990.
Los dirigentes de la UE quieren intensificar su ambición climática de modo que:
- impulse el crecimiento económico sostenible,
- cree empleo,
- genere beneficios medioambientales y de salud para los ciudadanos de la UE,
- contribuya a la competitividad mundial de la economía de la UE a largo plazo gracias a la promoción de la innovación en tecnologías ecológicas.
Los dirigentes han destacado la importancia de movilizar fondos públicos y capital privado y han recordado el objetivo global de destinar a la acción por el clima al menos un 30 % del importe total del gasto a cargo del marco financiero plurianual y de Next Generation EU.
Para fomentar la elaboración de normas mundiales comunes de financiación ecológica, el Consejo Europeo ha invitado a la Comisión a que presente una propuesta legislativa de norma de la UE sobre bonos verdes a más tardar en junio de 2021.
El Consejo Europeo ha invitado a la Comisión a que evalúe la mejor manera de que todos los sectores económicos puedan contribuir al objetivo de 2030, y a que presente las propuestas necesarias a tal fin, acompañadas de un examen en profundidad del impacto económico, medioambiental y social en cada Estado miembro. En particular, se invita a la Comisión a que:
- reflexione sobre modos de reforzar el régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE);
- proponga medidas para que las industrias de gran consumo de energía puedan desarrollar e implantar tecnologías innovadoras climáticamente neutras sin pérdida de competitividad industrial;
- proponga un mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono para garantizar la integridad medioambiental de las políticas de la UE y evitar la fuga de carbono de un modo compatible con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC);
- aborde las preocupaciones suscitadas en relación con el reparto de los esfuerzos, la equidad y la rentabilidad, la explotación forestal y la utilización de la tierra y el aumento de las emisiones y la reducción de los sumideros de dichos sectores provocada por los efectos adversos del cambio climático.
El Consejo Europeo retomará el asunto y adoptará orientaciones adicionales a tiempo, antes de que la Comisión presente sus propuestas. Entonces se abordará el futuro del Reglamento de reparto del esfuerzo.
La contribución determinada a nivel nacional de la UE, prevista en el Acuerdo de París, se actualizará según el nuevo objetivo vinculante y se presentará a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) antes de que finalice el año. De cara a la 26.ª reunión de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC (CP 26), que se celebrará en el Reino Unido en 2021, el Consejo Europeo ha reiterado que la movilización internacional es fundamental para tener éxito en la lucha contra el cambio climático y ha pedido a todas las demás Partes, en particular a las grandes economías, que presenten objetivos y políticas ambiciosos. Ha subrayado la importancia de desplegar una acción firme y coordinada a través de una diplomacia climática europea activa.
Seguridad
Los dirigentes de la UE han condenado los recientes atentados terroristas cometidos en Europa y han reafirmado su unidad en la lucha contra la radicalización, el terrorismo y el extremismo violento.
Por lo que respecta a las víctimas de atentados terroristas, los dirigentes han subrayado la importancia de brindarles apoyo y de aplicar íntegramente las Directivas correspondientes de la UE.
Además, los dirigentes han celebrado la presentación por la Comisión del nuevo programa de la UE contra el terrorismo y han reafirmado el papel del coordinador de la UE para la lucha contra el terrorismo.
El Consejo Europeo ha condenado toda vulneración, bajo cualquier forma, de las libertades de expresión y de religión o creencias, incluidos el antisemitismo, el racismo y la xenofobia. Asimismo, ha subrayado la importancia de combatir la incitación al odio y la violencia, así como la intolerancia, y ha acogido con satisfacción la más reciente Declaración del Consejo sobre la lucha contra el antisemitismo.
Con el fin de prevenir la radicalización y luchar contra las ideologías que subyacen al terrorismo y al extremismo violento, el Consejo Europeo hace un llamamiento a que:
- se intensifique la lucha contra los contenidos ilícitos en línea;
- se adopte con celeridad la propuesta sobre los contenidos terroristas en línea;
- se garantice que la educación y la formación religiosas son conformes a los derechos y valores fundamentales de la UE;
- se combatan las injerencias extranjeras que se ejercen, a través de una financiación opaca, sobre organizaciones civiles y religiosas nacionales;
- se preste apoyo a iniciativas destinadas a comprender mejor la propagación de ideologías extremistas.
Para apoyar a las autoridades policiales y judiciales, los dirigentes de la UE han resaltado la necesidad de avanzar en lo siguiente:
- la conservación de datos necesaria para combatir la delincuencia grave,
- la aplicación de las medidas acordadas,
- el refuerzo de la cooperación policial y judicial.
El Consejo Europeo ha pedido que se redoblen esfuerzos para aprovechar plenamente las bases de datos y los sistemas de información europeos, en particular por lo que respecta a la introducción en ellas de datos de interés sobre personas que constituyan una amenaza grave por motivos de terrorismo o de extremismo violento.
Los dirigentes también han subrayado la importancia de garantizar que todas las personas que crucen las fronteras exteriores de la Unión sean controladas mediante la consulta de las bases de datos y han invitado al Consejo y al Parlamento Europeo a que estudien la propuesta sobre el fortalecimiento del mandato de Europol.
Relaciones UE-Estados Unidos
Tras las elecciones celebradas en los Estados Unidos, el Consejo Europeo mantuvo un debate sobre las relaciones entre la UE y los EE. UU., en el que destacó la importancia de una relación transatlántica estratégica fuerte basada en intereses comunes y valores compartidos. Los dirigentes han mostrado su disposición a debatir nuestras prioridades comunes con el nuevo presidente de los Estados Unidos.
Mediterráneo oriental
El Consejo Europeo ha retomado sus Conclusiones de los días 1 y 2 de octubre de 2020 sobre las relaciones de la UE con Turquía habida cuenta de la situación en el Mediterráneo oriental.
El Consejo Europeo ha tomado nota de la retirada del buque Oruç Reis por parte de Turquía y ha insistido en que se mantenga la distensión para permitir la pronta reanudación de las conversaciones exploratorias directas entre Grecia y Turquía.
Los dirigentes han reafirmado el interés estratégico de la UE en el desarrollo de una relación cooperativa y mutuamente beneficiosa con Turquía y han insistido en la importancia de mantener abiertos los canales de comunicación entre la UE y Turquía.
La UE sigue resuelta a defender sus intereses y los de sus Estados miembros, y a preservar la estabilidad regional. A este respecto, el Consejo Europeo ha pedido al Consejo que adopte más inclusiones en las listas de sanciones, sobre la base de su Decisión de 11 de noviembre de 2019 relativa a la adopción de medidas restrictivas habida cuenta de las actividades de perforación no autorizadas de Turquía en el Mediterráneo oriental. También ha pedido al Alto Representante y a la Comisión que presenten un informe sobre el estado de los trabajos en relación con las relaciones políticas, económicas y comerciales entre la UE y Turquía, así como sobre los instrumentos y las posibilidades de actuación, también en relación con la ampliación del ámbito de aplicación de la citada Decisión, para su examen, a más tardar, en el Consejo Europeo de marzo de 2021.
El Consejo Europeo ha condenado las medidas unilaterales adoptadas por Turquía en Varosha y ha pedido que se respeten plenamente las Resoluciones correspondientes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Asimismo, ha apoyado la rápida reanudación de las negociaciones y ha reiterado su plena adhesión a una solución global del problema de Chipre, dentro del marco de las Naciones Unidas y en consonancia con los principios de la UE.
Los dirigentes de la UE han pedido al Alto Representante que impulse la propuesta de conferencia multilateral sobre el Mediterráneo oriental. La UE tratará de coordinarse con los Estados Unidos en lo referente a los asuntos relativos a Turquía y a la situación en el Mediterráneo oriental.
Vecindad meridional
Los dirigentes han convenido en que la UE tiene como prioridad estratégica una vecindad meridional democrática, más estable, más ecológica y más próspera.
Los dirigentes han destacado la necesidad de luchar juntos contra la pandemia de COVID-19, reforzar la resiliencia de las economías y sociedades, preservar la seguridad colectiva, abordar el desafío de la movilidad y la migración y ofrecer perspectivas a la juventud de las dos orillas del Mediterráneo. Los trabajos se guiarán por la Agenda Estratégica para 2019-2024, los principios fundamentales de la política de vecindad de la UE y una nueva Agenda para el Mediterráneo, que se elaborará sobre la base de las prioridades compartidas.
Por lo que se refiere a Libia, el Consejo Europeo ha instado a todas las partes a actuar de conformidad con los principios del Proceso de Berlín. La UE ha recordado su ofrecimiento de apoyar a la guardia costera libia con formación y seguimiento, así como mediante el suministro de equipos y buques, de conformidad con el Derecho internacional.
Ostrovets
El Consejo Europeo ha subrayado la importancia de garantizar la seguridad nuclear de la central nuclear bielorrusa de Ostrovets y ha instado a la Comisión a que estudie posibles medidas que impidan la importación comercial de electricidad procedente de instalaciones nucleares de terceros países que no cumplan los niveles de seguridad reconocidos por la UE.
Régimen de sanciones de la UE de alcance mundial en materia de derechos humanos
El Consejo Europeo ha celebrado la adopción por el Consejo de un régimen de sanciones de la UE de alcance mundial en materia de derechos humanos.
Deja una respuesta