La Comisión ha puesto en marcha la Academia Solar Europea, la primera de una serie de academias de la UE que se crearán en virtud de la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, a fin de disponer de las capacidades necesarias a lo largo de las cadenas de valor de las tecnologías de cero emisiones netas. El papel de las academias NZIA es desarrollar contenidos y programas de aprendizaje junto con la industria, a fin de garantizar que la cadena de valor cuente con suficientes capacidades y mano de obra.
Se calcula que solo en el sector manufacturero solar fotovoltaico (fotovoltaico) se necesitarán unos 66 000 trabajadores cualificados de aquí a 2030 para que la UE cumpla sus ambiciosos objetivos en materia de energías renovables, garantizando al mismo tiempo la competitividad industrial. La Academia Solar tiene por objeto formar a 100,000 trabajadores de la cadena de valor solar fotovoltaica en los próximos tres años para abordar el actual déficit de mano de obra y capacidades en el sector.
Siguiendo el exitoso modelo de la Academia Europea de Baterías, lanzada en 2022 para la cadena de valor de las baterías, la Academia Solar diseñará contenidos didácticos, junto con la industria y las partes pertinentes de la cadena de valor de la energía solar fotovoltaica. La Academia Solar también desarrollará credenciales de aprendizaje, que certificarán las capacidades adquiridas por las personas en sus cursos de formación, impulsando así también la movilidad de la mano de obra en todo el mercado único. El despliegue de los programas se lleva a cabo a través de socios locales. Pueden ser proveedores de formación profesional y educativa (EFP), empresas, universidades u otros proveedores de educación y formación con los que la Academia firma un contrato para ejecutar sus programas.
La Comisión apoya la puesta en marcha de la Academia Solar Europea con 9 millones EURprocedentes del Programa sobre el Mercado Único. El proyecto será ejecutado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) a través de su comunidad de conocimiento e innovación, EIT Innoenergy.
Esta Academia es la última iniciativa de la Comisión que apoya los esfuerzos de la UE por alcanzar sus ambiciosos objetivos en el marco del Pacto Verde Europeo y el Plan REPowerEU, garantizando al mismo tiempo que la industria sea resiliente y competitiva en la escena mundial.
Trasfondo
En virtud de la Directiva revisada sobre fuentes de energía renovables, la UE tiene el objetivo de alcanzar el 43,5 % de su cuota de energías renovables de aquí a 2030, con la aspiración de alcanzar el 45 %. Como parte del plan REPowerEU, en mayo de 2022 la Comisión adoptó una estrategia de energía solar de la UE cuyo objetivo es lograr más de 320 GW de capacidad solar fotovoltaica de aquí a 2025 y casi 600 GW de aquí a 2030.
Riego solar: energía verde eficiente para el futuro de la agricultura |
Para impulsar la fabricación de tecnologías de cero emisiones netas en Europa en apoyo de la transición hacia una energía limpia, la UE ha introducido la Ley sobre la industria de cero emisiones netas. El objetivo es crear mejores condiciones para establecer proyectos de cero emisiones netas en Europa y atraer inversiones, con el objetivo de que la capacidad estratégica general de fabricación de tecnologías de cero emisiones netas de la Unión se aproxime o alcance al menos el 40 % de las necesidades de despliegue de la Unión de aquí a 2030. Entre otras medidas para garantizar unos procedimientos de concesión de permisos rápidos y apoyar la innovación, la Ley prevé la creación de academias de cero emisiones netas centradas en una tecnología específica, a fin de garantizar que los sectores de cero emisiones netas estén respaldados por una mano de obra cualificada.
Las academias se basarán en los análisis y la experiencia de la Asociación a gran escala de capacidades para las energías renovables terrestres, que también incluye el sector solar. La asociación tiene por objeto apoyar el intercambio de mejores prácticas y datos sobre las carencias de capacidades y las necesidades de capacidades en este sector, garantizar que las personas que entran en la mano de obra de energías renovables estén dotadas de las capacidades adecuadas, proporcionar orientación a las autoridades públicas, promover la innovación en el sector y hacerlo más atractivo para los trabajadores. Esta asociación forma parte del Pacto por las Capacidades de la UE, que es una acción emblemática en el marco de la Agenda de Capacidades de la UE. A través del Pacto, 3.5 millones de personas han recibido formación en 2022 y 2023.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta