El 4 de noviembre de 2025, una jornada de acción coordinada internacional tuvo como objetivo tres importantes redes de fraude y blanqueo de capitales en el marco de la operación «Chargeback» Dirigida por el Departamento de Ciberdelincuencia (Landeszentralstelle Cybercrime) de la Fiscalía General (Generalstaatsanwaltschaft) de Coblenza (Alemania) y la Oficina Federal de Policía Criminal (Bundeskriminalamt), la operación lleva investigando estas redes desde diciembre de 2020. Se han llevado a cabo más de 60 registros domiciliarios y se han ejecutado un total de 18 órdenes de detención. Se sospecha que las redes delictivas hicieron un uso indebido de los datos de las tarjetas de crédito de más de 4,3 millones de titulares en 193 países. En total, los daños estimados de la trama de fraude superan los 300 millones de euros, y los intentos de daños ascienden a más de 750 millones de euros.
Europol apoyó esta investigación, dirigida contra 44 sospechosos de Alemania y otros países. Entre los sospechosos figuran personas presuntamente implicadas en las redes de fraude, ejecutivos de proveedores alemanes de servicios de pago, intermediarios, proveedores de servicios de delincuencia como servicio que abastecían a empresas ficticias y un gestor de riesgos independiente.
Solo en Alemania, los investigadores registraron 29 locales en varios Estados Federados y ejecutaron cinco órdenes de detención. Participaron más de 250 agentes de la Oficina Federal de Policía Criminal, la Fiscalía General de Coblenza, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin) y la unidad de investigación fiscal. En el marco de la investigación, se aseguraron activos por valor de más de 35 millones de euros en Luxemburgo y Alemania.
Modus operandi en esta presunta trama de fraude
Entre 2016 y 2021, los sospechosos presuntamente utilizaron datos de tarjetas de crédito robadas para crear alrededor de 19 millones de suscripciones en línea falsas en sitios web operados por profesionales, que ofrecían principalmente pornografía, citas y servicios de streaming. Estos sitios web fueron diseñados para evadir la indexación de los motores de búsqueda, haciéndolos accesibles solo a través de URL directas o enlaces. Los cargos en las tarjetas de crédito se mantenían bajos, en torno a 50 euros al mes, con descripciones poco claras, lo que dificultaba a los titulares identificar las transacciones no autorizadas.
Implicación de los proveedores de servicios de pago
Los sospechosos presuntamente explotaron la infraestructura de cuatro grandes proveedores alemanes de servicios de pago para procesar y blanquear las transacciones ilícitas. Seis sospechosos, entre ellos ejecutivos y responsables de cumplimiento, están acusados de actuar en connivencia con las redes de fraude, permitiéndoles acceder a la infraestructura de pago a cambio de comisiones.
Blanqueo de capitales y empresas pantalla
Para ocultar sus actividades, los sospechosos utilizaron numerosas empresas ficticias, registradas principalmente en el Reino Unido y Chipre. Estas empresas se utilizaban para distribuir las transacciones fraudulentas, minimizando el riesgo de devolución de cargos y de detección. Las empresas pantalla se obtenían a través de proveedores de servicios de delincuencia como servicio, que suministraban estructuras corporativas completas, incluidos directores falsos y documentos «Conozca a su cliente» (KYC).
Cooperación internacional
El día de la acción, el 4 de noviembre de 2025, se adoptaron medidas coordinadas en Alemania, Estados Unidos, Canadá, Singapur, Luxemburgo, Chipre, España, Italia y Países Bajos, con el apoyo de Europol y Eurojust. Se ejecutaron numerosas órdenes de registro, que condujeron a la incautación de documentos, soportes de datos y dispositivos de comunicación. También se dictaron órdenes de detención y se embargaron importantes activos.
La jornada de acción siguió a extensas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, que implicaron más de 90 solicitudes de asistencia judicial a 30 países. El éxito de la operación se atribuye a la estrecha cooperación con las autoridades de EE.UU., Canadá, Singapur, Reino Unido, Luxemburgo, Países Bajos, Chipre y España, así como a los esfuerzos de coordinación de Eurojust y Europol.
Catherine De Bolle
Directora Ejecutiva de Europol
La operación Chargeback es un testimonio del poder de la cooperación internacional para desmantelar redes delictivas complejas. Pone de relieve el papel fundamental que Europol desempeña en el apoyo a los organismos encargados de la aplicación de la ley en todo el mundo. Al aprovechar nuestras capacidades analíticas y facilitar la coordinación transfronteriza, hemos podido desmantelar las redes que defraudaban a millones de usuarios de tarjetas de crédito en todo el mundo. Este éxito demuestra nuestro compromiso de ir por delante de las amenazas delictivas en constante evolución. Juntos estamos logrando avances significativos en la lucha contra la delincuencia grave y organizada.
Magnus Brunner
Comisario de Asuntos de Interior y Migración de la UE
La cooperación transfronteriza dentro de la UE y con los socios, coordinada por Europol, conduce a resultados globales significativos. Esta es la razón por la que estamos trabajando para actualizar el mandato de Europol, con el fin de apoyar mejor a nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad en la protección de nuestros ciudadanos. Debemos impulsar nuestros esfuerzos contra la delincuencia grave y organizada garantizando que las fuerzas de seguridad tengan acceso a los datos que necesitan. Hoy en día, más del 85% de las investigaciones se basan en pruebas en línea y, sin estos datos, la lucha contra la delincuencia no puede ser eficaz.
El apoyo de Europol
Europol apoyó esta investigación desde mayo de 2023, proporcionando apoyo analítico, organizando varias reuniones operativas y apoyando la localización de sospechosos. La cooperación policial en todos los países afectados se vio facilitada por la red de oficinas de enlace situadas en la sede de Europol en La Haya. El día de la acción se desplegó un experto en criptografía en Luxemburgo, mientras que otro experto de Europol participó en el centro de coordinación creado en Eurojust para apoyar la jornada de acción conjunta en todos los países afectados.
Eurojust también permitió la cooperación judicial transfronteriza con el Reino Unido y Estados Unidos a través de sus Fiscales de Enlace en Eurojust y con las autoridades de Canadá y Singapur a través de su red de Puntos de Contacto. Actualmente se están analizando las pruebas incautadas y se espera que se emprendan nuevas acciones judiciales. Por el momento, los sospechosos se enfrentan a cargos de fraude informático organizado, pertenencia a organización delictiva y blanqueo de capitales.
Para más información: Europol







Deja una respuesta