• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Nuevo informe sobre el desarrollo de proteínas vegetales en la UE

Inicio » Noticias UE » Nuevo informe sobre el desarrollo de proteínas vegetales en la UE

27 de noviembre de 2018

El informe revela un potencial de crecimiento, motivado por la demanda del consumidor, de las proteínas vegetales de la UE en los sectores de alimentos y piensos de gran calidad

La Comisión Europea ha aprobado esta semana su informe sobre el desarrollo de proteínas vegetales en la Unión Europea. El informe analiza la situación de la oferta y la demanda relativa a las proteínas vegetales (como la colza, las semillas de girasol o las lentejas) en la UE y estudia cómo seguir desarrollando su producción de manera segura tanto a nivel económico como medioambiental.

El informe recoge una serie de instrumentos políticos existentes y nuevas propuestas políticas que pueden contribuir a resaltar el potencial económico y medioambiental que tienen las proteínas vegetales en la UE. Estos incluyen:

  • Brindar apoyo mediante la futura PAC a los agricultores que cultivan proteaginosas, incluyéndolos en los planes estratégicos nacionales de la PAC, en particular incentivando los beneficios de las leguminosas para los objetivos medioambientales y climáticos a través de programas ecológicos y compromisos relativos a la gestión medioambiental y climática en el marco de programas de desarrollo rural; movilizar la ayuda al desarrollo rural, por ejemplo, para estimular la inversión y la cooperación a lo largo de la cadena alimentaria; ayuda a la renta asociada.
  • Fomentar la competitividad a través de la investigación e innovación presentes en programas de investigación de la UE y de los Estados miembros y la duplicación del presupuesto del programa Horizonte Europa previsto para 2021-2027.
  • Mejorar el análisis y la transparencia del mercado mediante instrumentos de seguimiento más desarrollados.
  • Promover los beneficios de las proteínas vegetales en lo que se refiere a nutrición, salud, clima y medioambiente con la ayuda del programa de promoción de la Comisión que asciende a casi 200 millones EUR en 2019.
  • Aumentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en la gestión de la cadena de suministro, así como las prácticas agronómicas sostenibles, por ejemplo, a través de una plataforma especializada en línea.

Situación actual de las proteínas vegetales en la UE

Se calcula que la elevada demanda de proteínas vegetales en Europa asciende a veintisiete millones de toneladas de proteína bruta en el período 2016/2017 y que el índice de autoabastecimiento en la UE varía significativamente dependiendo de la fuente (por ejemplo, 79 % para la colza y 5 % para la soja). Por consiguiente, la UE importa unos diecisiete millones de toneladas de proteína bruta al año, de los cuales trece millones son a base de soja. No obstante, pueden observarse tendencias positivas: desde la reforma de la PAC en 2013, la superficie de cultivo de soja en la UE se ha duplicado hasta alcanzar casi un millón de hectáreas. De manera similar, en lo que respecta a las legumbres secas (guisantes, habas, lentejas, garbanzos) su producción en la UE se ha casi triplicado desde 2013.

El pienso se mantiene como el mercado más importante (93 %) y el mercado para las proteaginosas ha experimentado una segmentación significativa, con una demanda creciente en piensos y alimentos de alto valor. El mercado alimentario para las proteínas vegetales registra un crecimiento de dos dígitos, impulsado por la demanda de alternativas a la carne y a los lácteos.

Contexto

Con este informe se pretende cumplir el compromiso adquirido por la Comisión de analizar la situación de la oferta y demanda relativa a las proteaginosas en la UE y explorar las posibilidades para seguir desarrollando su producción de manera segura tanto a nivel económico como medioambiental.

Además, el Parlamento Europeo aprobó un informe en abril de 2018 que abogaba por una estrategia europea para fomentar las proteaginosas europeas.

 

Más información

Accede a la noticia completa aquí

Informe sobre el desarrollo de proteínas vegetales en Europa

Programa de la conferencia de 2018 sobre las proteínas vegetales en Europa

Publicaciones relacionadas:

La producción agrícola total en la UE aumentó un 6,2% en 2017 en comparación con 2016 agricultura-unión europea- PACEconomía circular: acuerdo sobre la propuesta de la Comisión para impulsar el uso de fertilizantes orgánicos y basados ​​en residuos

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


La producción agrícola total en la UE aumentó un 6,2% en 2017 en comparación con 2016


agricultura-unión europea- PACEconomía circular: acuerdo sobre la propuesta de la Comisión para impulsar el uso de fertilizantes orgánicos y basados ​​en residuos

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies