CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Alimentación Ecológica, Ciencia, Economía Circular, Energía, Energías Renovables, Salud Pública, Reciclaje, Sostenibilidad. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Medio Ambiente
Este documento presenta la quinta edición del Índice de Competitividad Regional Europeo (ICR). Desde su primera edición, RCI 2010 (Dijkstra et al., 2011), el RCI se ha convertido en un índice muy citado y utilizado. Las primeras ediciones se centraron en captar las diferencias de competitividad entre regiones en un momento dado. Sin embargo, a medida que se publicaron más ediciones, el objetivo se amplió para captar los cambios a lo largo del tiempo de forma sólida. Esto planteó varios retos: la lista de indicadores ha cambiado con el tiempo; algunos indicadores ya no se recogen o han dejado de ser pertinentes; y se han añadido nuevos indicadores para captar nuevas cuestiones. Además, los cambios en las regiones de la Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS) 2 de Croacia, Irlanda, Lituania y Polonia han creado rupturas en las series temporales. Los países incluidos en el ICR también han cambiado. Croacia se añadió en la edición de 2013, y esta quinta edición es la primera que no incluye al Reino Unido. La composición cambiante de la UE significa que las ediciones anteriores no pueden utilizarse para una comparación temporal. Esta interrupción en la serie se aprovechó para reevaluar la metodología subyacente y recalcular las dos ediciones anteriores utilizando la metodología actualizada. Para destacar estos cambios, esta nueva versión se ha denominado «RCI 2.0».
[Leer Más]Esta guía puede ayudar a las ciudades que deseen mejorar sus iniciativas en materia de derechos humanos. Su objetivo es promover que las autoridades locales adopten unos estándares sobre derechos humanos más rigurosos. Se trata de estimular y fomentar el aprendizaje mutuo sobre los derechos humanos y fundamentales. Esta guía es fruto de la colaboración entre la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), un grupo de ciudades de derechos humanos y un conjunto de profesionales de la Unión Europea (UE). La guía se inspira en las prometedoras prácticas y experiencias de una serie de ciudades, regiones, personas expertas, organizaciones internacionales y redes que pueden encontrarse en el informe de la FRA «Human rights cities in the EU: A framework for reinforcing rights locally» («Ciudades de derechos humanos en la UE: un marco para reforzar los derechos a escala local»).
[Leer Más]La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del punto 2.1 de la norma 1 del anexo del Reglamento (CE) n.º 1685/2000 de la Comisión, de 28 de julio de 2000, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.º 1260/1999 del Consejo en lo relativo a la financiación de gastos de operaciones cofinanciadas por los Fondos Estructurales (DO 2000, L 193, p. 39), en su versión modificada por el Reglamento (CE) n.º 448/2004 de la Comisión, de 10 de marzo de 2004 (DO 2004, L 72, p. 66) (en lo sucesivo, «Reglamento n.º 1685/2000»).
[Leer Más]Este estudio apoya una primera identificación de los ámbitos económicos y productivos que podrían considerarse en la selección de las áreas prioritarias para una Estrategia de Especialización Inteligente en Kosovo. Incluye un análisis tanto cuantitativo como cualitativo que identifica una serie de industrias y subáreas que se explorarán más a fondo en el siguiente Proceso de Descubrimiento Empresarial (PDE), uno de los principales pasos en el diseño de una estrategia de Especialización Inteligente. El estudio cartográfico cuantitativo se basa en una combinación de diferentes metodologías estadísticas y explora el potencial económico, científico y de innovación de Kosovo, mientras que el análisis cualitativo recurre a consultas públicas y entrevistas.
[Leer Más]Decisión de la Comisión, de 25 de febrero de 2016, por la que se crea un Comité científico, técnico y económico de pesca, C(2016) 1084, DO C 74 de 26.2.2016, p. 4-10. La Comisión puede consultar al grupo sobre cualquier asunto relacionado con la biología marina y pesquera, la tecnología de los artes de pesca, la economía de la pesca, la gobernanza de la pesca, los efectos de la pesca en los ecosistemas, la acuicultura o disciplinas similares. Este informe es del EWG 22-13 sobre «Normas de comercialización: revisión de los criterios / indicadores de sostenibilidad propuestos para la acuicultura (STECF-22-13)», que se reunió en Bruselas del 5 al 9 de septiembre de 2022.
[Leer Más]En las últimas décadas, los productos de las TIC han permitido que nuestra sociedad sea más inteligente y esté más conectada, ofreciendo nuevas ventajas a los consumidores y creando oportunidades para las empresas de toda la UE. Mientras tanto, la omnipresencia de los productos TIC en el mercado único de la UE ha planteado retos imprevistos no sólo a los usuarios de tales productos, sino también a la sociedad en general. En los últimos años, la UE ha emprendido varias iniciativas con el objetivo de mejorar la legislación en torno a la ciberseguridad de los productos.
[Leer Más]