A día de hoy, Estonia, Letonia y Lituania son totalmente independientes de los sistemas eléctricos de Rusia y Bielorrusia . Se han integrado con éxito en el mercado energético interior de la UE uniéndose a la red continental europea a través de Polonia. Esto permite a los Estados bálticos gestionar sus propios sistemas energéticos con arreglo a unas normas europeas comunes y transparentes. La sincronización de los países bálticos no sólo contribuye a la seguridad del suministro de toda la Unión, sino que también favorece la integración de las energías renovables en el sistema, lo que en última instancia permitirá a los consumidores beneficiarse de unos costes energéticos más bajos .
La sincronización de los países bálticos con la red eléctrica de la UE es un proyecto emblemático que ha recibido el apoyo político, técnico y financiero sin precedentes de la Comisión durante los últimos 15 años. Esto incluye más de 1.230 millones de euros en subvenciones del Mecanismo «Conectar Europa» de la UE , que cubren el 75 % de los costes de inversión, así como otras inversiones financiadas en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en Letonia y Lituania para reforzar la infraestructura eléctrica.
La presidenta Ursula von der Leyen, el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, y el comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius , participan hoy en el «Día de la Independencia Energética», la ceremonia oficial que conmemora la ocasión en Lituania, junto con los líderes políticos de los tres Estados bálticos, Polonia y otras partes interesadas implicadas en el proyecto.
Los Estados bálticos fueron los tres últimos Estados miembros de la UE cuyas redes eléctricas seguían funcionando plenamente dentro del sistema ruso y bielorruso, donde la frecuencia eléctrica estaba controlada centralmente por Rusia, lo que los dejaba vulnerables a la militarización de la energía por parte de Rusia. La sincronización de sus redes eléctricas con las de los Estados miembros de la UE y varios países vecinos permite a los Estados bálticos alejarse de la dependencia energética de Rusia y, en cambio, obtener el control total de sus propias redes eléctricas y fortalecer la seguridad energética de la región del mar Báltico oriental y de la UE en su conjunto .
El éxito de este proyecto respaldado por la UE es un testimonio de la dedicación de todos los Estados miembros de la UE involucrados, especialmente los tres Estados bálticos y Polonia, junto con las empresas, los inversores y los operadores de sistemas de transmisión, que trabajaron juntos para llevar el proyecto a buen término 10 meses antes de lo previsto .
De cara al futuro, la coordinadora europea de los proyectos de sincronización del Báltico, Catharina Sikow-Magny, seguirá trabajando en estrecha colaboración con los Estados miembros de la UE en la región del Báltico para implementar los aspectos restantes de este proyecto, que es crucial para la finalización de nuestra Unión Energética. Entre los trabajos futuros se incluye la construcción del interconector Harmony Link de 700 MW entre Lituania y Polonia, cuya finalización está prevista para 2030.
Contexto
La Comisión ha apoyado el proyecto a todos los niveles desde que se inició hace más de 15 años como una de las prioridades principales del Grupo de Alto Nivel del Plan de Interconexión del Mercado Báltico de la Energía (BEMIP).
El apoyo de la UE al proyecto de sincronización del Báltico se ha canalizado a través de inversiones en proyectos de interés común (PIC) que figuran en las listas posteriores de la Unión en virtud del Reglamento de la UE sobre las redes transeuropeas de energía (RTE-E). En total, la sincronización fue posible gracias a más de 40 proyectos de inversión y medidas adicionales para garantizar la autonomía energética y la seguridad del suministro en la región. Los trabajos para concluir las inversiones restantes y otras medidas continúan hasta su finalización.
El proyecto ha sido coordinado por la Red Europea de Sistemas de Transmisión de Electricidad (ENTSO-E) junto con los Operadores de Sistemas de Transmisión (TSO) continentales. Se han canalizado otras inversiones para apoyar la sincronización mediante el fortalecimiento de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías en Letonia y Lituania a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
El 8 de febrero de 2025, los Estados bálticos dejaron de sincronizarse con el área de frecuencias de Rusia y Bielorrusia. El 9 de febrero, Estonia, Letonia y Lituania iniciaron con éxito el proceso de sincronización con el área de frecuencias europea, lo que marca su plena integración en el mercado energético interior de la UE.
La presidenta von der Leyen afirmó: « Hoy se está haciendo historia: los Estados bálticos están dando el salto a la independencia energética. Las últimas redes eléctricas de Europa que todavía estaban conectadas con Rusia están ahora plenamente integradas en el mercado energético interior europeo, con el apoyo de más de mil millones de euros de financiación europea a lo largo de los años. Las últimas líneas eléctricas que quedan con Rusia y Bielorrusia serán desmanteladas. Estas cadenas de líneas eléctricas que conectan a los Estados bálticos con vecinos hostiles serán cosa del pasado. Esto es libertad. Libertad frente a amenazas y chantajes. Felicitaciones por el comienzo de esta nueva era ».
Más información Comisión Europea.
Deja una respuesta