• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La UE debe tomar más medidas para reducir el impacto de los plaguicidas químicos

Inicio » Noticias UE » Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca » Política agraria » La UE debe tomar más medidas para reducir el impacto de los plaguicidas químicos

3 de mayo de 2023

El uso de plaguicidas es una de las principales causas de contaminación, ya que contaminan el aire, el suelo y el agua, destruyen la biodiversidad y generan resistencia a las plagas. La exposición humana a los plaguicidas químicos se ha relacionado con enfermedades crónicas como el cáncer y problemas cardíacos, respiratorios y neurológicos.

Las investigaciones más recientes sobre los efectos de los plaguicidas químicos en la salud humana y los ecosistemas europeos se recogen en el nuevo informe de la AEMA «Cómo afectan los plaguicidas a la salud humana y los ecosistemas en Europa», que también ofrece buenas prácticas para reducir su uso y riesgo en toda Europa. En él se muestran métodos eficaces para reducir el uso de plaguicidas y gestionar los peligros que conllevan sin poner en peligro el suministro de alimentos.

Uso e impacto de los plaguicidas: lo que sabemos

El sector agrícola europeo sigue dependiendo del uso de grandes volúmenes de plaguicidas químicos para mantener el rendimiento de los cultivos, y el volumen de ventas de plaguicidas se ha mantenido estable en la última década. Los plaguicidas también se utilizan en la silvicultura y a lo largo de carreteras y vías férreas, así como en parques públicos, zonas de recreo o jardines muy frecuentados por el público, en particular por niños, mujeres embarazadas y ancianos, grupos más vulnerables a los plaguicidas.

De 2011 a 2020, las ventas de plaguicidas en los Estados miembros de la UE-27 se mantuvieron relativamente estables en torno a 350.000 toneladas anuales.

En 2020, se detectaron uno o más plaguicidas por encima de los umbrales de preocupación (un riesgo para la salud humana) en el 22% de todos los lugares de seguimiento en ríos y lagos de toda Europa. En cuanto a la contaminación del suelo, el 83% de los suelos agrícolas analizados en un estudio de 2019 contenían residuos de plaguicidas.

La contaminación por plaguicidas es uno de los principales motores de la pérdida de biodiversidad en Europa. En particular, el uso de plaguicidas ha causado disminuciones significativas en las poblaciones de insectos, amenazando las funciones críticas que desempeñan en la producción de alimentos, en particular la polinización de la mayoría de los cultivos de frutas y verduras.

Las personas están expuestas a los plaguicidas principalmente a través de la dieta, incluidos los alimentos y el agua potable, así como por pasar tiempo en zonas donde se aplican plaguicidas y, en el caso de los trabajadores agrícolas, en el lugar de trabajo. Un estudio de biovigilancia humana a gran escala realizado entre 2014 y 2021 en cinco países europeos detectó la presencia de al menos dos plaguicidas en el organismo del 84 % de los participantes en la encuesta.

Los niveles de plaguicidas eran sistemáticamente más altos en los niños que en los adultos, siendo los niños especialmente sensibles a los efectos negativos de las sustancias químicas en la salud. La exposición humana a los plaguicidas químicos está relacionada con una serie de enfermedades crónicas graves, como el cáncer y las enfermedades cardiacas, respiratorias y neurológicas, así como con retrasos en el desarrollo de los niños.

Cómo las tecnologías espaciales de la UE pueden ayudar a reducir a la mitad el uso de plaguicidas en la UE de aquí a 2030

Cumplir los objetivos: reducir el uso de plaguicidas

En 2020, la Estrategia «de la granja a la mesa» de la Comisión Europea introdujo dos objetivos de reducción de plaguicidas: una reducción del 50% en el uso y el riesgo de plaguicidas químicos y una reducción del 50% en el uso de plaguicidas más peligrosos. La Estrategia es un elemento clave del Pacto Verde Europeo y pretende que los sistemas alimentarios europeos sean justos, sanos y sostenibles. La consecución de los objetivos requerirá más trabajo por parte de los responsables políticos de la UE y los Estados miembros, señala la nota informativa.

La Comisión Europea propuso recientemente un nuevo reglamento sobre el uso sostenible de los plaguicidas, que exigiría a los países fijar sus propios objetivos nacionales de reducción, garantizar que todos los agricultores y otros usuarios profesionales de plaguicidas adopten sistemas de control de plagas respetuosos con el medio ambiente y restringir el uso de plaguicidas en zonas sensibles como las zonas verdes urbanas y las áreas protegidas. Otras medidas analizadas en el informe son la formación de usuarios profesionales y asesores, incentivar la transición a la agricultura ecológica y de precisión, y gravar con impuestos los plaguicidas más peligrosos.

Para reducir la dependencia de los pesticidas químicos y mantener la seguridad alimentaria, también será fundamental promover el cambio a modelos alternativos de agricultura que apliquen conceptos y principios ecológicos a la producción agrícola, sugiere el informe de la AEMA.

Más información

Agencia Europea de Medio Ambiente

Publicaciones relacionadas:

Agroecología: 14 proyectos financiados con fondos europeos que están ayudando a conformar el futuro de la agricultura La Comisión prepara nuevas iniciativas para impulsar el sector de la agricultura ecológica Agricultores y ganaderos recibirán 4.856 millones de euros de las ayudas directas de la PAC 2022Agricultores y ganaderos recibirán 4.856 millones de euros de las ayudas directas de la PAC 2022 vista aérea de lublinCómo las tecnologías espaciales de la UE pueden ayudar a reducir a la mitad el uso de plaguicidas en la UE de aquí a 2030 Plataforma agroalimentaria AU-UE: refuerzo del vínculo entre la UE y los sectores privados africanos

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Agroecología: 14 proyectos financiados con fondos europeos que están ayudando a conformar el futuro de la agricultura La Comisión prepara nuevas iniciativas para impulsar el sector de la agricultura ecológica Agricultores y ganaderos recibirán 4.856 millones de euros de las ayudas directas de la PAC 2022Agricultores y ganaderos recibirán 4.856 millones de euros de las ayudas directas de la PAC 2022 vista aérea de lublinCómo las tecnologías espaciales de la UE pueden ayudar a reducir a la mitad el uso de plaguicidas en la UE de aquí a 2030 Plataforma agroalimentaria AU-UE: refuerzo del vínculo entre la UE y los sectores privados africanos

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies