Resultados esperados
Se espera que los resultados del proyecto contribuyan a algunos de los siguientes resultados previstos:
- Análisis cualitativos y cuantitativos sobre el comportamiento de los diversos grupos de la sociedad afectados por una catástrofe natural y de origen humano o una situación de crisis, durante y después de que se produzca, a partir de casos y testimonios reales, lecciones aprendidas de catástrofes o crisis pasadas y recomendaciones de los ciudadanos y las autoridades locales. Examinar cómo podría integrarse este análisis en los planes y procesos de preparación para incluir perspectivas culturales, históricas y éticas sobre lo que define a las catástrofes y cómo se responde a ellas.
- Análisis del comportamiento humano como factor desencadenante o en cascada de catástrofes o situaciones de crisis, y transformación de los datos cualitativos en información cuantitativa para mejorar los análisis de vulnerabilidad y exposición.
- Desarrollo de enfoques centrados en la comunidad (frente a los centrados en las víctimas o los pacientes) y de los correspondientes planes de preparación: en vista de las limitadas capacidades de respuesta a las emergencias y de la amenaza de colapso de los sistemas (por ejemplo, el sistema sanitario, la distribución de alimentos, las cadenas de suministro) en los escenarios de catástrofes a gran escala, analizar qué prácticas comunitarias y estrategias de comunicación pueden ayudar a mitigar estas últimas y permitir que el público sea un socio capaz en la planificación y la respuesta a las emergencias.
- Medidas específicas para atender mejor las necesidades y requisitos de los grupos más vulnerables (enfermos crónicos, personas con discapacidad, niños, personas mayores, personas económica y socialmente desfavorecidas, refugiados y migrantes irregulares en la planificación de emergencias y las medidas de recuperación.
- Análisis de la naturaleza y el alcance de los problemas de salud mental de las poblaciones afectadas y del personal de primera intervención que surgen durante y después de las catástrofes naturales o provocadas por el hombre o de las situaciones de crisis y sus implicaciones para la respuesta y la recuperación, así como las opciones para abordar estos problemas, incluso mediante servicios sociales y sanitarios como el apoyo psicosocial de emergencia.
- Análisis de los mecanismos y factores que pueden dar lugar a falsas alarmas y acciones erróneas, y de las consecuencias directas tanto para la población como para los responsables de la toma de decisiones.
Alcance
Las acciones y el comportamiento humanos pueden influir mucho en los efectos y la dinámica de una catástrofe o una situación de crisis y en la respuesta, modificando potencialmente la vulnerabilidad de la población. Por ejemplo, un diseño inadecuado de los sistemas tecnológicos puede favorecer las consecuencias en cascada debido a una consideración limitada de la actuación humana y a una planificación insuficiente. En relación con esto, debido a la extrema presión del tiempo, los gestores de crisis se ven a menudo obligados a tomar decisiones sobre la base de una información inadecuada. El comportamiento del público en general, influido sobre todo por factores demográficos (por ejemplo, género, edad, ingresos, educación, tolerancia al riesgo, conectividad social, etc.) y la percepción de los riesgos, depende de la disponibilidad, la forma y el acceso a la información sobre la crisis y la gestión de las compensaciones (por ejemplo, compensaciones de eficiencia y rigor). Los medios de comunicación social desempeñan un papel importante en este sentido al ser un medio de desinformación y desinformación.
Las recientes catástrofes relacionadas con causas naturales (incluidos los riesgos climáticos y geológicos), con causas de origen humano (incluidos los accidentes industriales o los atentados terroristas) o con la crisis pandémica COVID-19 han puesto de manifiesto la falta de conocimientos suficientes sobre el modo en que los ciudadanos reaccionan en caso de catástrofes o situaciones de crisis, lo que repercute en el diseño y la aplicación de políticas, por ejemplo, en forma de planes de preparación. En este sentido, teniendo en cuenta los conocimientos recogidos por los proyectos financiados en Horizonte 2020 y garantizando la complementariedad, es necesario realizar investigaciones conductuales y psicológicas sobre cómo se comportan los ciudadanos en caso de catástrofe o situación de crisis para comprender mejor cómo sensibilizar a la población y desarrollar herramientas que lo faciliten.
Por tanto, es necesario investigar mejor cómo los factores históricos, culturales y emocionales (por ejemplo, la ansiedad, el pánico, etc.) durante una catástrofe o una crisis influyen en las acciones racionales, las evaluaciones de las opciones y la búsqueda de información. Además, el impacto de las catástrofes en la salud también requiere estudiar las consecuencias a corto y largo plazo de la exposición a niveles elevados de estrés/amenaza, en particular para la salud mental.
Siempre que sea posible y pertinente, deberían considerarse iniciativas de creación de sinergias y agrupaciones con propuestas exitosas en el mismo ámbito, incluida la organización de conferencias internacionales en estrecha coordinación con las actividades de la Comunidad Europea de Investigación e Innovación para la Seguridad (CERIS) y/u otros eventos internacionales.
Plazo
23 de noviembre de 2022
Más información: Funding & tenders
Deja una respuesta