La Directiva 2004/82/CE se adoptó en 2004 y estableció un marco común para la recogida y transmisión de información anticipada sobre pasajeros (API) a escala de la UE. Sobre la base de las deficiencias detectadas en la reciente evaluación de la Directiva API, el Estudio pretende apoyar la evaluación de impacto de la Comisión Europea, concretamente en la evaluación de los efectos potenciales de las posibles medidas predefinidas. El Estudio evalúa posibles medidas que garanticen el tratamiento de los datos de la API con normas claras y transparencia y que sean coherentes con los derechos fundamentales de los pasajeros, la interoperabilidad de los sistemas de información de la UE con fines de gestión de las fronteras, la seguridad y la migración, los requisitos de protección de datos de la UE y otros instrumentos de la UE y normas internacionales existentes, facilitando al mismo tiempo a los viajeros legítimos.
Place-based innovation ecosystems for emerging mobility-based business models. Methodology and a comparative analysis of case studies for mobility-as-a-service.
Este informe presenta una metodología para describir y evaluar los ecosistemas de innovación basados en el lugar. La metodología se basa en un enfoque cualitativo y de dos pasos y los indicadores clave de rendimiento se han orientado a evaluar los ecosistemas de innovación en materia de movilidad basados en el lugar. El ámbito geográfico se limita a las áreas metropolitanas de las ciudades, mientras que el enfoque temático se centra en los modelos empresariales de movilidad emergentes. La metodología se ha puesto a prueba en cinco estudios de casos diversos (Barcelona, Graz, Malta, Praga y Vigo) y confirma la adecuación y utilidad del enfoque. También determina los puntos fuertes y débiles de cada ecosistema y ofrece una valiosa perspectiva respecto al posicionamiento del ecosistema en las tendencias empresariales de movilidad emergentes. Comparando las diferencias y los puntos en común de los cinco estudios de caso, podemos deducir una serie de buenas prácticas y recomendaciones para los responsables políticos. Por último, esbozamos los pasos a seguir para evaluar la viabilidad de convertir ecosistemas separados en un sistema de ecosistemas en red.
AI watch, AI uptake in smart mobility
Este informe de AI Watch analiza la adopción de la IA en la movilidad inteligente. Reconoce que las aplicaciones de movilidad inteligente impulsadas por la IA tienen el potencial de mejorar la gestión de los flujos de tráfico, aumentar la seguridad vial y ampliar el acceso a la movilidad a quienes no poseen vehículos. Además, al provocar cambios en el comportamiento de los usuarios, por ejemplo, en el cambio de la «movilidad como propiedad» a la «movilidad como servicio», pueden mejorar la eficiencia de uso de los activos de movilidad y reducir el consumo de energía y la contaminación, promoviendo formas de movilidad más limpias.
European Transport Regulation Observer
Inspirado en los debates del 8º Foro Intermodal de Florencia, este informe político reflexiona sobre las diversas medidas para ecologizar las operaciones de carga europeas, centrándose en el impulso de la cuota de carga multimodal y la creación de un marco común de contabilidad del carbono.
Asunto C-613/20 – Eurowings. Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Novena) de 6 de octubre de 2021
La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 5, apartado 3, del Reglamento (CE) n.º 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, y se deroga el Reglamento (CEE) n.º 295/91 (DO 2004, L 46, p. 1).
Transport and environment report 2020. Train or plane?
Viajar en avión, tren o automóvil: la elección más ecológica puede no estar siempre clara. El informe evalúa el valor de los viajes en tren y en avión. El viaje en tren es el mejor y más sensato modo de viajar, aparte de caminar o ir en bicicleta. El impacto de las emisiones de la aviación es mucho mayor por pasajero-kilómetro. Pero volar no es necesariamente la opción más perjudicial. Viajar en un coche de gasolina o diésel, especialmente si se viaja solo, puede ser más perjudicial.
Assessment of impacts from accelerating the uptake of sustainable alternative fuels in maritime transport: executive summary
En consonancia con las Directrices de Mejora de la Regulación, este estudio tiene como objetivo proporcionar una base de pruebas sólida en apoyo de la evaluación de impacto de la Comisión de la Iniciativa Marítima FuelEU. En particular, el estudio analiza el patrón actual de los combustibles y la energía utilizados en el transporte marítimo y en los puertos; el marco normativo actual relevante para la demanda de combustible; y los sectores marítimos europeos; analiza los problemas y sus principales impulsores, así como la probable evolución del problema y los impulsores en ausencia de regulación; expone las opciones políticas para abordar los problemas y cumplir los objetivos políticos; y evalúa y presenta los impactos de las opciones. El estudio incluye un informe sobre la consulta a las partes interesadas y una serie de estudios de caso, tanto como resultados como para la aportación al estudio.
Study supporting the impact assessment of the ReFuelEU Aviation initiative: final report
Este estudio tiene como objetivo apoyar la evaluación de impacto de la Comisión Europea de la iniciativa de aviación ReFuelEU, examinando las opciones políticas que pueden aplicarse para apoyar la producción y el uso a gran escala de combustible de aviación sostenible de alto potencial de sostenibilidad en la UE a precios competitivos.
Assessment of impacts from accelerating the uptake of sustainable alternative fuels in maritime transport – final report
En consonancia con las Directrices de Mejora de la Regulación, este estudio tiene como objetivo proporcionar una base de pruebas sólida en apoyo de la evaluación de impacto de la Comisión de la Iniciativa Marítima FuelEU. En particular, el estudio analiza el patrón actual de los combustibles y la energía utilizados en el transporte marítimo y en los puertos; el marco normativo actual relevante para la demanda de combustible; y los sectores marítimos europeos; analiza los problemas y sus principales impulsores, así como la probable evolución del problema y los impulsores en ausencia de regulación; expone las opciones políticas para abordar los problemas y cumplir los objetivos políticos; y evalúa y presenta los impactos de las opciones.